SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número4Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario Integral de Prácticas de Alimentación en madres mexicanas de niños preescolaresFraude en suplementos nutricionales para deportistas: revisión narrativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

SANTOS-CALDERON, Luis Adolfo  e  UP AMIGOS TEAM et al. Asociación entre peso al nacer, riesgo cardiovascular y depresión en adultos jóvenes mexicanos. Nutr. Hosp. [online]. 2021, vol.38, n.4, pp.833-838.  Epub 27-Set-2021. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03547.

Introducción:

el objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre el peso al nacer, los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la depresión en adultos mexicanos jóvenes.

Métodos:

se obtuvieron como variables el peso al nacer, los antecedentes heredofamiliares de ECV y diabetes, la antropometría, el perfil lipídico (colesterol total [CT], triglicéridos [TG], lipoproteína de alta densidad [C-HDL], lipoproteína de baja densidad [C-LDL] y lipoproteína de muy baja densidad [C-VLDL]) y los síntomas de depresión de 778 participantes del estudio de cohortes UP-AMIGOS. Se realizó un análisis de la varianza de 1 vía con pruebas post hoc para investigar la asociación entre las categorías de peso al nacer, riesgo ECV y depresión entre las variables cuantitativas; para las variables cualitativas se realizaron pruebas del c2.

Resultados:

la edad media fue de 17,8 años y 469 (60,3 %) de los participantes eran mujeres. El porcentaje de pacientes con bajo peso al nacer (BPN) fue del 8,1 % (n = 63) y el 3,3 % (n = 26) tenían elevado peso al nacer (EPN). Se encontró una asociación en el grupo de EPN con la elevación de la presión arterial diastólica (PAS), el peso y el índice de masa corporal (IMC) al compararlo con el grupo de BPN, con una diferencia significativa de p < 0,05. No se encontró ninguna asociación entre el peso al nacer y la depresión (p > 0,67).

Conclusiones:

se encontró una relación positiva entre las categorías de peso al nacer con algunos factores de riesgo de ECV. La depresión no se asoció con el peso al nacer según los resultados de este estudio poblacional.

Palavras-chave : Peso al nacer; Riesgo cardiovascular; Depresión; Población mexicana.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )