SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Padres, profesores y pares: contribuciones para la autoestima y coping en los adolescentesCaracterización neuropsicológica de las quejas de memoria en la población general: relación con la sintomatología prefrontal y el estrés percibido índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales de Psicología

versão On-line ISSN 1695-2294versão impressa ISSN 0212-9728

Resumo

MUNOZ-REYES, José A. et al. Cambios en la preferencia por rostros masculinos durante el ciclo menstrual en población española. Anal. Psicol. [online]. 2014, vol.30, n.2, pp.667-675. ISSN 1695-2294.  https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.145221.

Recientemente se ha postulado una controvertida hipótesis que propone la presencia de un periodo de estro en las mujeres, como ocurre en otros mamíferos. Ello implica que las mujeres en el óptimo de fertilidad del ciclo menstrual presenten comportamientos encaminados a maximizar la calidad genetica de su descendencia. Diversas investigaciones sostienen esta hipótesis, al encontrar que las mujeres en la fase fértil prefieren hombres con rasgos que denotan mayor calidad fenotípica, como un mayor grado de masculinización o una mayor simetría. Nuestro objetivo ha sido testar experimentalmente en una población de 810 jóvenes españolas alguna de estas observaciones. Analizamos si, tal como se recoge en la bibliografía, la preferencia por rostros de hombres masculinizados se ve afectada por i) la etapa del ciclo menstrual, ii) el tener pareja estable y iii) el empleo anticonceptivos hormonales. No hemos podido reproducir el efecto de los dos primeros factores, pero si encontramos que las mujeres que emplean anticonceptivos hormonales prefirieron rostros de hombre menos masculinos. Estos resultados no refutan la hipótesis del estro en humanos, pero nos indican que algunas de las pruebas que la sustentan han de ser reconsideradas, incorporando datos de poblaciones étnica y socioculturalmente diferentes.

Palavras-chave : Estro; ciclo menstrual; dimorfismo sexual facial; valoración del atractivo; estrategias reproductivas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons