SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Repercusión en nuestra unidad del cambio de vía de administración de Epoetinum AlfaAplicación de una técnica cualitativa para la elaboración de un plan de atención al paciente pluripatológico en hemodiálisis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

versão impressa ISSN 1139-1375

Resumo

MORENO NUNEZ, Eutropio et al. Estudio de la prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos en pacientes en hemodiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [online]. 2004, vol.7, n.4, pp.17-25. ISSN 1139-1375.

Introducción y objetivos: La vida de los pacientes en hemodiálisis está sometida a diferentes situaciones estresantes y amenazantes. Esto hace que un porcentaje nada despreciable de pacientes presente trastornos ansiosos y depresivos como respuesta normal a estas situaciones que pueden pasar desapercibidos al personal de salud que les atiende. Por otra parte, estos trastornos afectivos pueden influir en la percepción de su propio estado de salud. El objetivo del trabajo es conocer la prevalencia de estos trastornos ansiosos y depresivos en nuestros pacientes hemodializados y ver su influencia en la calidad de vida (CVRS). Metodología: Se realiza el estudio con 75 pacientes, 50 varones. Se excluyeron los pacientes mayores de 65 años y con menos de 6 meses de permanencia en programa de HD, o que presentaran trastornos psicóticos, neurológicos o descompensación del estado físico. La depresión se ha medido con dos escalas: Inventario de Beck (BDI) y la Escala de Hamilton (HDRS). La ansiedad se midió con la Escala de Hamilton para ansiedad (HARS) y la CVRS con la versión española de las láminas COOP/WONCA. Resultados: La sintomatología depresiva estaba presente en un porcentaje bastante elevado de nuestros pacientes: 53,3% con la HDRS y un 44% con el BDI y la ansiosa en un 46,6%. Al analizar los resultados observamos que las variables sociodemográficas, así como las relacionadas con el proceso dialítico no han resultado factores predisponentes de la ansiedad y la depresión. Encontramos un buen nivel de correlación (C. de Pearson) entre la CVRS medida con el COOP/WONCA y los estados de ansiedad (r = 0,52(HARS), p<0,001) y depresión (r = 0,64 (BDI) y 0,75 (HDRS); p<0,001). Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva en nuestros pacientes asociada a factores relacionados con la CVRS y su capacidad funcional.

Palavras-chave : Hemodiálisis; Ansiedad; Depresión; Calidad de Vida (CVRS).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons