SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Hipotiroidismo en tratamiento en el Área de Salud de Guadalajara (España): características y prevalencia estimadas a partir del consumo de hormona tiroidea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Clínica de Medicina de Familia

versão On-line ISSN 2386-8201versão impressa ISSN 1699-695X

Resumo

MORERA LLORCA, Miquel; FOLCH MARIN, Blanca; GINER ESPARZA, Miguel Ángel  e  SELLAMI, Khadija. Inmigrantes magrebíes gestantes en Atención Primaria: características sociofamiliares. Rev Clin Med Fam [online]. 2012, vol.5, n.2, pp.81-88. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000200002.

Objetivo. Describir demografía, tipología familiar, apoyo social, estresores y función familiar en gestantes magrebíes de una Zona Básica de Salud. Diseño. Estudio transversal. Emplazamiento. ZBS 5 del Departamento de Salud La Ribera (Valencia). Participantes. Gestantes magrebíes, captadas mediante muestreo consecutivo durante un año, que acepten ser encuestadas. Mediciones Principales. Variables sociodemográficas (edad, años en España, no de hijos, no de convivientes, nivel de estudios, trabajo remunerado y tipo familiar), acontecimientos vitales estresantes, apoyo social y función familiar. Instrumentos: encuesta sociodemográfica, genograma, escala de reajuste social (SRRS), escala Duke-UNC-11 y cuestionario APGAR familiar. Resultados. Se entrevistaron 45 mujeres (medias de 28,42 años de edad y 3,44 años en España). La mediana de número de hijos fue 1, y la de convivientes en el domicilio 3. Destaca un 26,7% con trabajo remunerado y 28,9% sin estudios; sólo 8,9% tenían estudios superiores. El 68,9% son familias nucleares íntegras y 26,7% nucleares ampliadas. En 36 pacientes se obtuvo el SRRS (media: 179,64) y la escala Duke-UNC-11 (33,22) y en 35 el APGAR familiar (8,09). Se observó una asociación estadísticamente significativa entre: años en España y APGAR familiar; tipo familiar y apoyo social, y número de convivientes y apoyo social afectivo. Conclusiones. Destaca un alto porcentaje de personas sin estudios y predominio de familias nucleares. Se observa un grado de estrés potencialmente patógeno, apoyo social deficiente y normofunción familiar. Se precisan estudios más amplios y cuestionarios culturalmente adaptados.

Palavras-chave : Inmigrantes; Familia; Salud familiar; Gestación; Acontecimientos vitales estresantes; Apoyo social.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons