SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Perfil de pacientes con cronicidad avanzada y necesidades paliativas: un cambio que no llegaInfluencia de la pluripatología y comorbilidad en el ingreso hospitalario en una cohorte de pacientes de una unidad de continuidad asistencial Primaria-Interna índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Clínica de Medicina de Familia

versão On-line ISSN 2386-8201versão impressa ISSN 1699-695X

Resumo

VICENTE-HERRERO, Mª Teófila; RAMIREZ-INIGUEZ DE LA TORRE, Mª Victoria  e  LOPEZ-GONZALEZ, Ángel Arturo. Obesidad, hábitos de vida y riesgo de hígado graso en la población laboral española durante la pandemia por COVID-19. Rev Clin Med Fam [online]. 2022, vol.15, n.2, pp.93-98.  Epub 19-Set-2022. ISSN 2386-8201.

Antecedentes:

el hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática más común en el mundo, habitualmente asintomática y manifestación hepática del síndrome metabólico.

Objetivo:

estimar el riesgo de hígado graso mediante el índice de hígado graso (FLI, Fatty Liver Index) y su relación con el índice de masa corporal (IMC), indicadores de adiposidad, hábitos de vida y variables sociodemográficas.

Material y métodos:

estudio descriptivo transversal realizado con 815 trabajadores de entre 18-66 años, durante la vigilancia de la salud de las empresas participantes, desde marzo de 2020 hasta junio de 2021.

Se utiliza la calculadora FLI y se establecen relaciones con variables sociodemográficas, índices de adiposidad, hábitos de alimentación y actividad física con el uso de los cuestionarios PREDIMED e IPAQ.

Resultados:

el FLI > 60 se relaciona significativamente con el IMC, el perímetro de la cintura y el índice cintura-cadera. El IMC incrementa el riesgo casi 20 veces (odds ratio 19,87; IC 95% 10,84-36,44) de sufrir la enfermedad. Los valores altos son más perjudiciales en hombres y el riesgo aumenta con la edad. Un FLI en rango medio/alto (> 30) muestra una relación significativa con la adherencia a MedDiet y con la actividad física realizada, con diferencias entre géneros (p < 0,0001).

Conclusión:

el riesgo de hígado graso aumenta con la obesidad y con los hábitos de vida no saludables, con valores más desfavorables entre los hombres. Destaca la importancia de valorar, junto con el IMC, los indicadores de adiposidad.

Palavras-chave : hígado graso; enfermedad del hígado graso no alcohólico; obesidad; salud laboral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )