SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Reacción adversa causada por fármacos antituberculosos en un paciente con tuberculosis pulmonar y meníngeaManejo de la infección por VHC en paciente coinfectado tras síncope vagal secundario a sofosvubir/ledipasvir índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Resumo

CALPE ARMERO, P; ESQUERDO GALIANA, G; PEIRO SOLERA, R  e  MARTINEZ TEBAR, MJ. Pseudocelulitis recurrente inducida por gemcitabina: descripción de un caso. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2020, vol.30, n.2, pp.150-151.  Epub 15-Mar-2021. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000200017.

Introducción:

Gemcitabina es un agente antineoplásico usado en el tratamiento de un gran número de neoplasias malignas. Está asociado frecuentemente a reacciones adversas cutáneas como prurito, rush o alopecia. Menos frecuentemente, se ha visto asociado a un cuadro llamado “pseudocelulitis”. En este estudio presentamos un caso de un paciente con pseudocelulitis recurrente tras tratamiento con gemcitabina.

Descripción del caso:

Paciente oncológico, con historia pasada de linfedema en miembros inferiores acude a consulta por cuadros recurrentes de celulitis en miembro inferior homolateral al brazo de infusión del fármaco gemcitabina. El paciente no presenta fiebre. Presenta eritema bien delimitado, edema con fóvea, caliente y con dolor a la palpación. En la analítica se obtienen valores normales, y no se observa evidencia de trombosis venosa profunda. Basado en los hallazgos clínicos, naturaleza aguda y recurrente de la patología, se llegó, por descarte, a un diagnóstico de pseudocelulitis inducida por gemcitabina. El cuadro fue tratado con antihistamínicos y antiinflamatorios no esteroideos. Al final del seguimiento, el paciente presentaba una notoria mejoría de los síntomas.

Conclusión:

En pacientes tratados con gemcitabina, que presenten episodios de celulitis, es importante establecer clínica y analíticamente, si se trata o no de una celulitis infecciosa. Ya que, de tratarse de un cuadro de pseudocelulitis, el tratamiento no se compone de antibióticos y el periodo de hospitalización será menor.

Palavras-chave : Pseudocelulitis; gemcitabina; adenocarcinoma de páncreas; celulitis; reacción adversa.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )