SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Evaluación del grado de adherencia al tratamiento intravenoso no antineoplásico de pacientes ambulatoriosEfectividad y seguridad en vida real de nivolumab en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en segunda línea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Resumo

LALLANA-SAINZ, E et al. Programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA): análisis de indicadores basados en el consumo. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2021, vol.31, n.4, pp.386-391.  Epub 19-Set-2022. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x20210004000010.

Objetivos:

Implantar un programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) para intervenir en el uso de antimicrobianos. Analizar el impacto de las intervenciones mediante indicadores basados en el consumo.

Métodos:

Fase 1. Creación equipo PROA: nombramiento; asesoramiento externo; formación; desarrollo programa informático. Fase 2. Análisis indicadores de consumo: estudio retrospectivo de intervención cuasi-experimental con evaluación pre-post: se evaluaron los indicadores del uso de antimicrobianos basados en el consumo en fase no-intervención y en fase intervención. El programa PROA consistió en un modelo de intervención no restrictivo.

Resultados:

Se formó e implantó el equipo PROA como órgano estructural y organizativo para la consulta, intervención y vigilancia del uso de antimicrobianos. Durante la fase intervención se realizaron 134 recomendaciones: terapia secuencial (12,69%), cambio de antimicrobiano/desescalada terapéutica (31,34%), suspensión de tratamiento antimicrobiano (55,97%); el grado de aceptación fue del 67,16%. Se analizaron 13 indicadores. En 11 de ellos se observó mejoría: consumo global antibacterianos (-2,26%), consumo global antifúngicos sistémicos (-40,60%), consumo carbapenémicos (-22,63%), consumo fluoroquinolonas (-16,52%), ratiomacrólidos i.v./fluoroquinolonas respiratorias i.v. (17,49%), ratiometronidazol/carbapenémicos + piperacilinatazobactam (15,82%), consumo fosfomicina (69,21%), ratioagentes anti-SASM/agentes anti-SARM (45,14%), ratio amoxicilina-clavulánico/piperacilina-tazobactam (24,38%), diversificación betalactámicos antipseudomónicos (7,61%), ratio fluconazol/equinocandinas (8,74%). Los indicadores en los que se obtuvo resultado negativo fueron: terapia secuencial (-8,89%), ratioamoxicilina/amoxicilina-clavulánico (-4,03%).

Conclusiones:

Los resultados obtenidos muestran la efectividad del programa PROA mediante la evaluación de indicadores basados en el consumo y permiten medir el impacto de las intervenciones realizadas, identificar estrategias más efectivas y priorizar las intervenciones a realizar en el futuro.

Palavras-chave : Antiinfecciosos; uso terapéutico; indicadores de calidad de la atención de la salud; programas de optimización del uso de antimicrobianos; utilización de medicamentos; política antibiótica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )