SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Efectividad y seguridad del tratamiento con panitumumab en cáncer colorrectal metastásicoServicios de Atención Farmacéutica en farmacias de comunidad privada de Costa Rica: percepción de usuarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Resumo

TALENS-BOLOS, A; CANDELA-BOIX, MR; BUJALDON-QUEREJETA, N  e  CERCOS-LLETI, AC. Toxicidad inmuno-relacionada asociada al uso de pembrolizumab en la práctica asistencial. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2022, vol.32, n.4, pp.335-340.  Epub 23-Out-2023. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2022000400005.

Introducción:

Los inhibidores del checkpoint inmunológico (ICIs) han conseguido buenos resultados en salud, pero pueden presentar eventos adversos inmunorelacionados (EAir), en ocasiones, graves y poco predecibles.

Objetivo principal:

Identificar los EAir asociados al uso de pembrolizumab y conocer su incidencia, características y tratamiento, en nuestro centro.

Material y métodos:

Estudio observacional y retrospectivo que incluye pacientes con cáncer oncohematológico tratados con pembrolizumab, excluyendo los que participaron en ensayos clínicos. Se recogen variables sociodemográficas, clínicas, y las relacionadas con el tratamiento, incluyendo EAir. El tratamiento estadístico se realizó mediante el paquete estadístico STATA/IC 12.1.

Resultados:

Se incluyeron 31 pacientes, 81% varones, con una mediana de edad de 67 años (rango 26-88), siendo los diagnósticos mayoritarios: cáncer de pulmón (55%) y melanoma (16%). 81% de los pacientes presentaban estadio IV y el 71%, PDL-1 positivo. La mediana de duración fue de 3,4 meses (rango 0,7-26). El 77% de los pacientes experimentaron EAir y las más frecuentes fueron: astenia, linfopenia e hipotiroidismo. Respecto a la gravedad, el 91% fueron leves o moderadas y en el 9% grado 3. Las reacciones adversas más graves fueron encefalitis, nefritis, anemia grado 3, liquen plano y polineuropatía motora desmielinizante. 11 de los pacientes suspendieron pembrolizumab, de los cuales el 36% fue de forma definitiva.

Conclusión:

La mayoría de los EAir que aparecen son leves, aunque los casos graves observados y el tiempo de aparición variable hacen que sea importante realizar una monitorización continua de la toxicidad de estos fármacos durante tratamiento, incluso después de suspenderlo.

Palavras-chave : Pembrolizumab; inmunoterapia; efectos secundarios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )