SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Toxicidad inmuno-relacionada asociada al uso de pembrolizumab en la práctica asistencialEncuesta sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en el consumo de medicamentos, drogas recreativas y bebidas alcohólicas en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Rev. OFIL·ILAPHAR vol.32 no.4 Madrid Out./Dez. 2022  Epub 23-Out-2023

https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2022000400006 

ORIGINALES

Servicios de Atención Farmacéutica en farmacias de comunidad privada de Costa Rica: percepción de usuarios

Pharmaceutical Care Services in private community pharmacies in Costa Rica: user perception

C Rojas-León1  , S Segura-Cano2  , C Lizano-Barrantes3  , E Cordero-García3 

1Caja Costarricense del Seguro Social. San José (Costa Rica)

2Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. San José (Costa Rica)

3Universidad de Costa Rica. Facultad de Farmacia (Costa Rica)

Resumen

Introducción:

Las farmacias de comunidad privada en Costa Rica tienen una amplia trayectoria. Sin embargo, los servicios de Atención Farmacéutica desarrollados en estos centros de salud son poco conocidos y documentados, lo que dificulta determinar la importancia de estos servicios para la sociedad.

Método:

Este es un estudio observacional, descriptivo realizado en los cinco cantones con mayor número de farmacias de comunidad privada de la provincia de San José(capital de Costa Rica). El estudio se realizó mediante la aplicación de un cuestionario a usuarios habituales de las farmacias seleccionadas durante el año 2018.

Resultados:

Se realizaron un total de 385 encuestas. El análisis de los cuestionarios indica que un 60,8% de los usuarios asisten por lo menos una vez al mes a la farmacia. El 93% considera que el farmacéutico es un profesional que trasmite confianza y seguridad y el 79% indica que su salud puede mejorar si recibe educación continua por parte del regente farmacéutico.

Conclusiones:

Los resultados evidencian la necesidad del desarrollo de un programa de Atención Farmacéutica en el ámbito privado. Ya que los usuarios consideran que, por ser las farmacias lugares de fácil acceso, su salud mejoraría de ser orientados sobre su tratamiento en una forma continua.

Palabras clave Farmacia; servicios farmacéuticos; medicamentos con supervisión farmacéutica

Summary

Introduction:

Private community pharmacies in Costa Rica have a long history. However, developed Pharmaceutical Care services in these health centers are little known and documented, which makes it difficult to determine the importance of these services for society.

Method:

This is an observational, descriptivestudy carried out in the five cities inthe province of San Jose (Costa Rica capital)with the highest number of pharmacies.The study was carried out byapplying a questionnaire to regular usersof the selected pharmacies during 2018.

Results:

A total of 385 surveys were conducted. The analysis of the questionnaires indicates that 60.8% ofusers attend the pharmacy at least once a month. 93% consider that the pharmacist is a professional who transmits confidence and security and 79%indicate that their health can improveif they receive continuous education from the pharmaceutical.

Conclusions:

The results show the need for the development of a Pharmaceutical Care program in the private sphere. Since users consider that, as pharmacies are easily accessible places, their health would improve if they were guided about their treatment on a continuous basis.

Keywords Pharmacies; pharmaceutical service; behind-the-counter drugs

INTRODUCCIÓN

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en el año 1978, declaró que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Adicionalmente cataloga a la salud como un derecho humano fundamental1. Los servicios farmacéuticos enmarcados en la Atención Farmacéutica, son actividades encaminadas a que el profesional farmacéutico participe activamente en mejorar la salud e incrementar la calidad de vida de la población, por lo que deben ser promovidas por el propio farmacéutico2-4. La evidencia respalda que, con un adecuado acompañamiento por parte del farmacéutico, se puede reducir el incremento de visitas a urgencias relacionadas con el uso inadecuado de los medicamentos, así como el aumento de ingresos hospitalarios debido a resultados no adecuados al objetivo de la farmacoterapia5-7.

Los estudios sobre la satisfacción de los usuarios son importantes para la evaluación de los servicios de salud, conocer la percepción de los usuarios contribuye en el avance de los servicios de farmacia del país. Esta información ayuda a los farmacéuticos, a las organizaciones y a los organismos reguladores a modificar el alcance y la calidad de los servicios prestados en función de las necesidades y opiniones del usuario. Adicionalmente, esto permite conocer las áreas para mejorar la relación usuario y farmacéutico8-10.

En Costa Rica no existen estudios de opinión publicados que permitan conocer la posición de los usuarios sobre varios aspectos inherentes a los servicios de Atención Farmacéutica brindados en la farmacia de comunidad y del farmacéutico de comunidad en el ámbito privado. Por tanto, existe un vacío de información que hace relevante la realización de este estudio que pretende conocer la percepción de los usuarios de los servicios de Atención Farmacéutica y el acceso al farmacéutico, en las farmacias de comunidad privadas de la provincia de San José y que tiene como objetivo final mejorar estos servicios.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal realizado en los cinco cantones de la provincia de San José (capital de Costa Rica) con mayor cantidad de farmacias durante abril y noviembre del 2018. Para la determinación de la muestra de farmacias a evaluar en cada cantón, se tomaron en cuenta las variables de población y número de farmacias inscritas de cada uno (información obtenida a partir de los datos del último censo de población de Costa Rica12 y de los registros del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica para mayo del 2018, respectivamente). La elección de las farmacias se hizo de forma aleatoria y se excluyeron las farmacias de cadena. El poder del estudio es del 80% con una desviación estándar de 0,05. Por cada farmacia a la que se asistió, se recolectaron diez cuestionarios.

En las farmacias se procedió a realizar la recolección de datos mediante un cuestionario dirigido a los usuarios: “Atención farmacéutica comunitaria y su impacto en la percepción sobre el profesional farmacéutico”11, el cual se modificó para la población costarricense y fue validado previo a ser aplicado para este estudio. Los datos se recolectaron y analizaron en Excel.

Para la administración de los cuestionarios, se captaron a los usuarios durante las visitas habituales y espontáneas que realizaron a las farmacias, sin localizarlos previamente. A las farmacias se acudió según un cronograma establecido por las investigadoras en previa coordinación con los dueños de las farmacias. Una de las investigadoras entregaba los cuestionarios directamente a los usuarios, quienes lo completaban de forma anónima y lo devolvían a la investigadora en el momento de finalizar. Se excluyeron los menores de 18 años, usuarios que no puedan completar por sí mismos el cuestionario, que expresamente comuniquen ser analfabetos y los usuarios que por alguna limitación física no puedan leer ni escribir.

En cuanto a las consideraciones éticas, previo a la realización de la encuesta, se comunicó a los implicados en la investigación el objetivo de la misma, así como la forma en que la información obtenida sería archivada garantizando su seguridad y confidencialidad, y solo se haría uso de ella con fines científicos. Todos los participantes firmaron previo a la realización de la encuesta un consentimiento informado Para la ejecución de esta investigación se contó con la autorización por parte del Comité de Bioética de la Universidad de Costa Rica (VI-9261-2017).

RESULTADOS

Para el desarrollo de esta investigación se entrevistó un total de 385 usuarios de farmacia privada de comunidad, en 39 farmacias ubicadas en la provincia de San José, específicamente en los cantones de Curridabat, Desamparados, Escazú, Goicoechea y San José, de acuerdo con los parámetros establecidos en la metodología.

De acuerdo con la información obtenida posterior al análisis de los cuestionarios, se pudo determinar que el 55% (n=210) de las personas encuestadas eran mujeres y el 45% (n=175) hombres y el grupo etario en el que hubo mayor número de usuarios encuestados fue de los 18 a los 29 años. En la figura 1 se puede observar la distribución de los usuarios de farmacias de acuerdo con la edad.

Figura 1. Distribución etaria de los usuarios encuestados en las farmacias. 

En la figura 2 podemos observar la frecuencia con la que asisten los usuarios a la farmacia. El 60,8% de los usuarios (n=234) asisten a la farmacia por lo menos una vez al mes, sin embargo, algunos pacientes asisten hasta dos veces o más en una semana.

Figura 2. Distribución de la frecuencia en la que asisten los usuarios a las farmacias privadas de comunidad. 

Con respecto a los servicios brindados por el farmacéutico, el 31% (n=120) afirmó haber solicitado la ayuda del profesional en la misma visita a la farmacia en la que fueron encuestados. De las personas que en algún momento han solicitado la atención del farmacéutico (en la visita actual o alguna anterior), el 97% (n=374) indican que el farmacéutico estaba presente en la farmacia al momento de la solicitud y que recibió respuesta positiva a la solicitud de atención.

En relación con la atención recibida por parte del farmacéutico, el 93% (n=348) considera que el farmacéutico le transmitió confianza y seguridad con la respuesta y servicio que requirió; y el 92% (n=344) indica que el farmacéutico aclaró la duda o consulta expresada. En la figura 3 se muestran los servicios solicitados por los pacientes.

Figura 3. Servicio de Atención Farmacéutica requerido por los usuarios que solicitan asesoramiento por parte del farmacéutico. 

Con respecto al usuario final de los servicios farmacéuticos solicitados, el 77% (n=296) de los encuestados requerían el servicio para ellos mismos, mientras que el 23% (n=89) solicitaron los servicios en nombre de un tercero.

Adicionalmente, se consultó sobre los medios que utilizan los usuarios para resolver dudas sobre medicamentos o problemas de salud. Un 85% (n=327) de los usuarios encuestados recurren a un profesional en la salud para resolver sus consultas de medicamentos. De ese 85%, un 41% (n=134) indicó acudir a un farmacéutico para aclarar sus dudas (figura 4).

Figura 4. Medios que utilizan los usuarios para resolver consultas referentes a medicamentos. 

Al consultar a los usuarios sobre la percepción de la función del profesional farmacéutico en la farmacia de comunidad, un 40% de los encuestados los considera una persona orientadora en el uso de medicamentos y un 38% lo considera un experto en medicamentos. Además, el estudio evidenció que un 59% (n=227) considera importante que la información sea brindada a pesar de no manifestar la necesidad de obtenerla. Además, el 79% (n=304) indica que su salud podría mejorar si recibiera una orientación continua por parte del farmacéutico.

Con respecto al grado de satisfacción del servicio recibido por parte del farmacéutico en la farmacia de comunidad se pueden observar los resultados en la tabla 1.

Tabla 1. Factores que influyen en el servicio del profesional farmacéutico. 

Escala: 100-80: muy satisfecho 60-80: algo satisfecho 40-60: ni satisfecho ni insatisfecho 20-40: algo insatisfecho 0-20: muy insatisfecho.

DISCUSIÓN

Actualmente, una de las barreras más importante para la implementación de un servicio de Atención Farmacéutica en el contexto de las farmacias de comunidad privadas, es la poca demanda de estos servicios por parte de los usuarios debido fundamentalmente a que la población desconoce la existencia de dichos servicios y por tanto, no esperan recibir este servicio12,13.

Otra barrera identificada es que no existe un modelo de compensación económica por la oferta de estos servicios, por lo que los mismos se asumen dentro de las funciones de la regencia. Esto dificulta el reconocimiento social de los mismos por parte de empleadores y usuarios de las farmacias privadas de comunidad.

En Costa Rica los servicios farmacéuticos de AF han ido cambiando, estandarizándose primero en la seguridad social14. Las farmacias de comunidad privadas han brindado los servicios tradicionalmente, pero hay poca documentación al respecto. En una publicación sobre la caracterización de los servicios brindados en las farmacias privadas de comunidad de Costa Rica se encontró que el 100% de ellas despachan medicamentos, el despacho de vacunas estuvo disponible en 82,2% de estas y el despacho de psicotrópicos y estupefacientes se realiza en un 91,9% y un 34,4% respectivamente9.

La imagen internacional que por largo tiempo han tenido los farmacéuticos de comunidad, se ha basado en un modelo transaccional, centrado principalmente en la preparación, dispensación y suministro de medicamentos15. Sin embargo, la profesión se ha transformado considerablemente en los últimos tiempos y enfrenta cambios radicales a medida que avanza hacia la prestación de servicios y desempeña un papel más importante en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades16,17.

Los servicios farmacéuticos demuestran mejorar la calidad de vida del usuario, al favorecer el conocimiento de la enfermedad y de los medicamentos que se consumen para tratar las afecciones de la persona. Además, el uso adecuado de los medicamentos genera ahorros para el sistema de salud y el consumidor, y facilitan la colaboración interprofesional18,19. En este sentido, cuando una farmacia presta a los usuarios servicios diferenciadores como por ejemplo, facilitar al usuario información acerca del mecanismo de acción de los medicamentos, de la patología o aspectos relacionados con el manejo y almacenamiento del tratamiento, generan un impacto positivo. Este servicio adicional implica una diferenciación significativa de otros establecimientos farmacéuticos; que simplemente despachan medicamentos a solicitud del usuario15.

Considerando que las farmacias participantes de esta investigación se encuentran en una zona de alta densidad demográfica y con alto volumen de farmacias, resulta un factor determinante realizar una serie de estrategias diferenciadoras que estén orientadas no sólo a captar a usuario, sino a mantener la fidelidad de los usuarios, basada en un excelente servicio. De esta manera, la innovación es clave, así lo han documentado investigadores como Frías, al decir que “es difícil comprender la importancia de brindar un servicio de calidad en las farmacias de comunidad. Tomando en consideración que la mayoría de los usuariosque acuden a ellas, están aquejados por alguna enfermedado dolencia”20.

En el presente estudio, más del 50% de las personas participantes indican tener la necesidad de recibir información relacionada con los medicamentos que están adquiriendo, aún cuando no la han solicitado expresamente. Esto puede ser un elemento esencial y diferenciador adicional, que podrían incorporar las farmacias para hacerse notar entre la competencia. Al mismo tiempo, refleja el deseo de las personas por conocer más de los medicamentos que consume y con ello, mejorar su condición de salud20.

Sin embargo, el presente estudio señala también que el 18% de los usuarios encuestados nunca han solicitado ningún tipo de servicio al farmacéutico de comunidad, lo cual evidencia que existen personas no familiarizadas con los servicios farmacéuticos tradicionales que se ofrecen en Costa Rica. Aunado a esto, a pesar de que han habido algunos esfuerzos iniciales21,22, es necesario indicar la carencia de protocolos o guías específicas, referidas a estos servicios en el sector privado por parte de las instituciones que los regulan, a saber Colegio de Farmacéuticos y Ministerio de Salud.

A pesar de todos los beneficios que se pueden obtener de los servicios de Atención Farmacéutica en la farmacia para el usuario y para el sistema de salud, esta investigación también demuestra que un 3% de los encuestados no contaron con la posibilidad de recibir los servicios que engloba la Atención Farmacéutica, debido a que el farmacéutico encargado no se encontraba en el establecimiento. Pese a que no es un hallazgo cuantitativamente significativo, la ausencia del profesional es importante, no solo porque se incumple con los reglamentos nacionales23, sino que este tipo de prácticas privan a los usuarios de recibir una atención oportuna y de posicionar la profesión con un servicio fundamental para la atención primaria de salud.

Uno de los factores más importantes cuando se le brinda atención a un usuario en una farmacia es la confianza que la persona le tenga al profesional farmacéutico. Esta variable fue medida en el presente estudio al indagar los recursos a los cuales recurren los usuarios al momento de tener una duda sobre el uso de medicamentos. De las personas encuestadas, 41% de los usuarios acuden en busca de ayuda a este profesional, porcentaje muy similar al obtenido por los profesionales en medicina (44%).

A pesar de que el médico representa al profesional de preferencia en el momento de aclarar dudas sobre los medicamentos, los estudios indican que las farmacias de comunidad continúan siendo los lugares de más fácil acceso para la búsqueda de orientación sobre los mismos, debido a la confianza que tienen en el farmacéutico, a las dificultades de comunicación con el médico y a un ahorro de tiempo17. La mayoría de los médicos, no cuentan con el tiempo suficiente para brindar toda la educación acerca de la enfermedad y el uso adecuado de los medicamentos que requieren los usuarios, y es aquí cuando otros miembros del equipo multidisciplinario pueden hacer una valiosa contribución para eliminar cualquier carencia de información. Los farmacéuticos pueden tener un rol determinante en la educación de los pacientes, ya que tienen más tiempo y la experiencia adecuada para brindar atención de alta calidad enfocada en el usuario11,24,25.

Otro factor determinante en la Atención Farmacéutica es la satisfacción del usuario, lo cual se ha convertido en un indicador de la calidad del servicio y permite mejorar los comportamientos de salud de estos, lo que conduce a mejores resultados26. La valoración de la calidad asistencial debe realizarse tomando en cuenta tanto la dispensación, como la capacidad del personal para satisfacer las necesidades y demandas del usuario11,19. De los usuarios encuestados que han sido beneficiados de los servicios profesionales del regente farmacéutico, 82% se encuentra satisfecho, mientras que 18% de los usuarios perciben alguna deficiencia en el servicio brindado. Al tener el usuario mayor satisfacción con la información recibida acerca de su tratamiento o su enfermedad, se observa mejor adherencia a la medicación y mejor persistencia. Los estudios indican que los usuarios requieren una atención farmacéutica comunitaria y que ésta sea brindada en forma oportuna en las farmacias27-30.

Para algunas enfermedades, la educación es fundamental para lograr una diferencia considerable en el comportamiento de las personas y promover el autocuidado a través de estilos de vida saludables y un control de la enfermedad24. Algunas de las enfermedades en las que se ha demostrado el beneficio de la educación del usuario son la diabetes, la hipertensión y el asma24,25,27,28. El 59% de los usuarios encuestados considera importante el aporte de información sobre los medicamentos que pueda brindarle el farmacéutico.

CONCLUSIONES

Los resultados evidencian la necesidad del desarrollo de un programa de Atención Farmacéutica en el ámbito privado, ya que los usuarios consideran que, por ser las farmacias lugares de fácil acceso, su salud mejoraría de ser orientados sobre su tratamiento en una forma continua. La función del farmacéutico no debe terminar con la entrega de medicamentos o despacho de los mismos, sino que deben incluir el seguimiento farmacoterapéutico y la colaboración con otros profesionales de la salud en nombre de los usuarios, como un proceso continuo y dinámico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Urtrilla A, Morillo R, Ania J, Cardeñosa M, Vilchez A, Perea E, et al. Salud Pública. 1er ed. España: Editorial MAD, S.L; 2006 [ Links ]

2. Federación Internacional de Farmacia. Organización Mundial de la Salud. [citado 2020, ene 10]. Directrices Conjuntas FIP/OMS Sobre Buenas Prácticas en Farmacia: Estándares para la calidad de los Servicios Farmacéuticos. Disponible en: https://www.fip.org/www/uploads/database_file.php?id=334&table_id=. [ Links ]

3. Oshima S, Senoo K Negishi A, Akimoto H, Ohara K,Inoue N. Identification of the Discrepancies between Pharmacist and Patient Perception of the Pharmacist's Role as an Advisor on Drug Therapy Based on Social Science Theory. Biol. Pharm. Bull. 2016;39(3):313-22. doi: 10.1248/bpb.b15-00565. [ Links ]

4. Céspedes Y, Cortés R, Madrigal M. Validación de un instrumento para medir la percepción de la calidad de los servicios farmacéuticos del Sistema Público de Salud de Costa Rica. Rev. Costarr Salud Pública. 2011;20:75-82. [ Links ]

5. Armando P, Uema S, Sola N. Valoraciónde la satisfacciónde los pacientes con el seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento Farmacoterapéutico. 2005;3(4):205212. [ Links ]

6. Hepler C, Strand L. Opportunities and responsibilities in the Pharmaceutical Care. Am J Hosp Pharm. 1990;47(3):533-543. [ Links ]

7. Alotaibi H, Abdelhalim M. Consumers' perceptions on the contribution of community pharmacists in the dispensing process at Dawadmi. Saudi Pharmaceutical Journal. 2015; 23: 230-234. doi: 10.1016/j.jsps.2014.11.002. [ Links ]

8. Sánchez L. Satisfacción de los usuarios de consulta externa en una Institucion de Seguridad Social en Guadalupe. Nuevo León: Universidad Autónoma De Nuevo León; 2012. 79p. Disponible es: https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/5473. [ Links ]

9. Pereira A, Lizano C, Hernández LE. Consulta farmacéutica en farmacias de comunidad de Costa Rica: un servicio basado en Atención Primaria. Rev. OFIL-ILAPHAR. 2018;28:4:307-311. [ Links ]

10. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Censo Población de Costa Rica. [citado 2019 Nov 17]. Disponible en: www.inec.crLinks ]

11. Rincon A, Goncalves E, Andrade B. Atención farmacéutica comunitaria y su impacto en la percepción sobre el profesional farmacéutico en 03 Parroquias del municipio Libertador del estado Mérida. INHRR. 2012;43(2). [ Links ]

12. Rossing C, Hansen EH, Krass I. Barriers and facilitators in Pharmaceutical Care: perceptions and experiences among Danish Community pharmacists. J Soc Admin Pharm. 2001;19(2):55-64. [ Links ]

13. Bajorek BV, Lemay KS, Magin PJ, Roberts C, Krass I, Armour CL. Preparing pharmacists to deliver a targeted service in hypertension management: evaluation of an interprofessional training program. BMC Med Educ. 2015; 15:157. doi: 10.1186/s 12909-015-0434-y. [ Links ]

14. Kaboli PJ, Hoth AB, McClimon BJ, Schnipper JL. Clinical pharmacists and inpatient medical care: a systematic review. Arch Intern Med. 2006;166(9):955-964. doi: 10.1001/archinte.166.9.955. [ Links ]

15. Caja Costarricense de Seguro Social. Política Institucional de Atención Farmacéutica. San José: Costa Rica. 2012. Disponible en https://www.ccss.sa.cr. [ Links ]

16. Organización Panamericana de la Salud – Oficina de Organización Mundial de la Salud. OPS/OMS. Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud; 2012. [citado 2020 Jun 16] Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/serie-rapsano6-2013.pdf. [ Links ]

17. Bosse N, Machado M, Mistry A. Efficacy of anover-the-counterintervention follow-up program in communitypharmacies. J Am PharmAssoc. 2012;52(4):535-40. doi: 10.1331/ JAPhA.2012.10093. [ Links ]

18. Lee S, Godwin OP, Kim K, Lee E. Predictive Factors of Patient Satisfaction with Pharmacy Services in South Korea: A Cross-Sectional Study of National Level Data. PLoS One. 2015; 10(11):e0142269. doi:10.1371/journal.pone.0142269. [ Links ]

19. Frías DM, Arias MI. Identificación y validación de las dimensiones del servicio farmacéutico: una contribución a la gestión empresarial de las farmacias. Revista Europea de Direccióny Economía de la Empresa. 2006;15(3):153-170. [ Links ]

20. Menolli P, Ivama AM, Cordoni L. Caracterización de los servicios de atención primaria del Sistema Único de Salud en Londrina, Paraná, Brasil. Rev. Panam Salud Pública. 2009;35(3):254-259. [ Links ]

21. Pereira A, Lizano C, Hernández LE. Caracterización de las consultas de indicación farmacéutica en 30 farmacias comunitarias del área metropolitana de Costa Rica. Pharm Care Esp. 2016;18(1):16-27. [ Links ]

22. Lizano-Barrantes C. Protocolos de Indicación Farmaceútica en síntomas menores gastrointestinales para farmacias de comunidad de Costa Rica (PRIMERA PARTE). Pharmaceutical Care La Farmacoterapia. 2014;1(1):1-25. [ Links ]

23. República de Costa Rica. Ley General de Salud. Ley 5395. Art. 3. Asamblea Legislativa. [ Links ]

24. Lea VM, Corlett SA, Rodgers RM. Workload and its impact on community pharmacists' job satisfaction and stress: a review of the literature. 2012; A20(4):259-71. doi: 10.1111/j.2042-7174.2012.00192. [ Links ]

25. Da Costa S, Trevizan M. Los roles profesionales de un equipo de salud: la visión de sus integrantes. Rev. Latino-Am. 2007;15(1):106-112. doi.org/10.1590/S0104-11692007000100016. [ Links ]

26. Gastelurrutia MA. El rol de la farmacia comunitaria en salud pública. (El caso del farmacéutico ante las toxicomanías). Farmacéuticos Comunitarios. 2012;4(2):78-83. [ Links ]

27. Shikiar R, Rentz AM. Satisfaction with medication: an overview of conceptual, methodologic, and regulatory issues. Value Health. 2004;7(2):204-215. doi: 10.1111/j.1524-4733.2004.72252.x. [ Links ]

28. Cranor CW, Christensen DB. The Asheville Project: short-term outcomes of a community pharmacy diabetes care program. J Am Pharm Assoc. 2003;43(2):149-59. doi: 10.1331/108658003321480696. [ Links ]

29. Kelly CW. Therapeutic enhancement: nursing intervention category for patients diagnosed with Readiness for Therapeutic Regimen Management. J Clin Nurs. 2008;17(7b):188-191. doi: 10.1111/j.1365-2702.2007.02121.x. [ Links ]

30. Hassali M, Subish P, Shafie A, Mimi I. Perceptions and barriers towards provision of health promotion activities among community pharmacists in the State of Penang, Malaysia. J Clin Diagn Res. 2009;3(3):1562-1568. [ Links ]

Recibido: 11 de Mayo de 2021; Aprobado: 22 de Junio de 2021

Conflicto de intereses:

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Correspondencia: Eugenia Cordero García. Apartado Postal 2060-1000. San Pedro de Montes de Oca, San José (Costa Rica). Eugenia.corderogarcia@ucr.ac.cr, corderoeu@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons