SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Servicios de Atención Farmacéutica en farmacias de comunidad privada de Costa Rica: percepción de usuariosSospechas de ideación suicida y alucinaciones atribuibles a hidroxicloroquina en el tratamiento de la enfermedad por Coronavirus-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Resumo

SCIANNAMEO, S et al. Encuesta sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en el consumo de medicamentos, drogas recreativas y bebidas alcohólicas en Argentina. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2022, vol.32, n.4, pp.347-353.  Epub 23-Out-2023. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2022000400007.

Objetivos:

El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento en el uso de medicamentos, drogas recreativas y el consumo de bebidas alcohólicas en la población argentina durante el transcurso del ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) por la pandemia de la Covid-19.

Métodos:

Se diseñó ad hoc una encuesta on-line disponible entre el 28 de junio y el 9 de julio del 2020 mediante Surveymonkey© difundida por redes sociales. Se realizaron análisis univariados y bivariados.

Resultados:

El 43,6% de los 2.906 participantes reportó utilizar medicamentos para enfermedades crónicas. Se observó una diferencia significativa (p=,000) en la disminución del consumo entre quienes se atienden en efectores públicos (17,9%) y quiénes lo hacen en la medicina privada (7,2%). Asimismo, se encontró una diferencia significativa en la disminución del acceso por la zona de residencia (p=,031), siendo menor en Ciudad de Buenos Aires (6,8%) que en el resto del territorio nacional (10,6%). Del total de individuos encuestados, el 38,3% refiere haberse automedicado durante el ASPO, de estos el 59,3% no alteró su rutina de automedicación, el 15% disminuyó su consumo y el 25,7% lo aumentó. El 23,9% de la muestra manifestó consumir drogas recreativas. El 47,8% de los usuarios informó haber aumentado el consumo. Asimismo, el 66,3% informó tomar alcohol regularmente, y de éstos, el 40,1% aumentó su consumo.

Conclusiones:

Es importante continuar la atención de las enfermedades crónicas, la salud mental y el uso de sustancias. En particular reforzando el sistema público de salud y del interior del país.

Palavras-chave : COVID-19; automedicación; sustancias; consumo; medicamentos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )