SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4Bombardier Blood (2020): un documental más allá de la enfermedadEl fotógrafo de Minamata (2020): de la fotografía humanista a los defectos congénitos por metilmercurio en la asignatura de embriología humana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Medicina y Cine

versão On-line ISSN 1885-5210

Resumo

ORTEGA-LOZANO, Ramón; MONASTERIO-ASTOBIZA, Aníbal  e  SALINAS-PEREZ, Virginia. La soledad en el cine a propósito de Lost in translation (2003) Y Her (2013). Rev Med Cine [online]. 2023, vol.19, n.4, pp.317-330.  Epub 08-Mar-2024. ISSN 1885-5210.  https://dx.doi.org/10.14201/rmc.31205.

Este artículo analiza el concepto de soledad a través de un enfoque narrativo. Para ello se comparan las películas Lost in Translation de Sofía Coppola y Her de Spike Jonze. En ambas historias es posible apreciar a personajes acosados por la soledad. Este trabajo se apoya, por un lado, en la teoría de Robert Weiss sobre la soledad y, por otro lado, en la metodología empleada por Donio-Bellgade et al. quienes diseñaron una serie de categorías de soledad para analizar películas. En este estudio se han empleado las siguientes: 1) elección de la vida en solitario por decisión propia, 2) sentirse solo viviendo acompañado, 3) falta de apoyo social y 4) depresión e ideas suicidas. A partir de estas categorías de la soledad se analiza lo que sucede a los protagonistas de los dos filmes.

Palavras-chave : soledad; análisis narrativo; cine; salud; determinantes sociales de la salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )