SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Fiabilidad y validez para un cuestionario de satisfacción con la formación continuada en salud: el cuestionario de satisfacción del discenteReflexiones sobre la competencia comunicativa en los pregrados de las áreas de salud de universidades colombianas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

Resumo

FERNANDEZ-VALENCIA, Jenaro A. et al. Calidad del informe de alta hospitalaria realizado por médicos internos residentes de especialidades quirúrgicas. FEM (Ed. impresa) [online]. 2015, vol.18, n.3, pp.205-210. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000400009.

Introducción: Los médicos internos residentes (MIR) deben adquirir competencia en la correcta redacción del informe de alta hospitalaria (IAH). Este documento debe contener un conjunto de datos mínimos y ha de ser comprensible para el paciente, su médico de familia u otros profesionales. El proceso de adquisición de esta competencia ha sido poco estudiado y la calidad de los IAH firmados por MIR no se ha evaluado previamente. Sujetos y métodos: El presente estudio ha evaluado la calidad de 124 IAH de urgencias comparando aquellos firmados por especialistas, firmados únicamente por MIR o firmados por MIR y especialista, en las especialidades de cirugía ortopédica y traumatología y de cirugía general. Resultados: El resultado ha sido más favorable que el de publicaciones previas, con una puntuación superior a 7 sobre 10 en el 94,4 % de los casos. Además, los IAH realizados por residentes de primer año y supervisados por especialistas han sido los informes con mejor puntuación, con diferencias estadísticamente significativas (p = 0,003). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los informes redactados por la mañana respecto de los redactados por la madrugada (p = 0,6). En cuanto a los contenidos, un 12,9 % de los informes presentaba siglas de difícil comprensión. Conclusión: Nuestro estudio objetiva el efecto beneficioso de la supervisión del IAH en el primer año de residencia, al igual que se identifica un objetivo de mejora consistente en minimizar el uso de siglas médicas.

Palavras-chave : Educación médica de posgrado; Informe de alta hospitalaria; MIR.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons