SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Percepción del clima educacional en el pregrado de la carrera de cinesiología (UCSC-Chile)Satisfacción de los estudiantes de epidemiología de medicina con el proceso docente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

Resumo

AGUDELO, Sergio I. et al. Ensayo clínico aleatorizado de la comparación entre método de enseñanza tradicional y escenario simulado para la adquisición de competencias en el reconocimiento de signos de enfermedad respiratoria aguda en pacientes pediátricos. FEM (Ed. impresa) [online]. 2015, vol.18, n.4, pp.269-274. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000500008.

Introducción. La infección respiratoria aguda es un problema de salud pública en menores de 5 años; la detección e identificación tempranas de sus signos disminuye la mortalidad en este grupo de edad y es una meta de la formación médica. Objetivo. Comparar en estudiantes de medicina el método educativo tradicional y el escenario simulado para el reconocimiento de signos de enfermedad respiratoria aguda en niños de 2 meses a 5 años. Sujetos y métodos. Se realizó un ensayo clínico para estudiantes de medicina, aleatorizados en dos grupos: A (clase teórica y ayudas audiovisuales) y B (escenario simulado). El desenlace primario fue el desempeño en la evaluación global. Se realizó prueba de Mann-Withney Wilcoxon para comparación entre grupos y Mann-Withney Wilcoxon pareada para análisis intragrupo (antes y después de la intervención). Resultados. Mediante prueba de Mann-Withney Wilcoxon pareada intragrupo pre y postintervención, el grupo A mostró mejor un desarrollo de competencias en el desenlace primario (p = 0,02) y en la evaluación global del escenario simulado (p = 0,04). El grupo B logró cambios significativos en el desenlace primario (p = 0,00), la anamnesis (p = 0,00) y la evaluación global del escenario simulado (p = 0,00). En la evaluación postintervención no se encontraron diferencias significativas en el desenlace primario ni secundario. Conclusiones. La comparación postintervención entre los grupos A y B no mostró diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas entre ambos grupos.

Palavras-chave : Dificultad respiratoria; Educación médica; Enfermedad respiratoria aguda; Insuficiencia respiratoria; Simulación médica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons