SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número5Aprendizaje basado en equipos en una asignatura profesionalizante de una escuela de kinesiologíaAutoinstrucción para la búsqueda eficiente de información para alumnos de pregrado de odontología en una universidad chilena índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

Resumo

ESCOBAR-JIMENEZ, Christian  e  TORRES-RENTERIA, Sergio. Habilitación profesional y condiciones socioeconómicas de los profesionales de medicina en Ecuador. FEM (Ed. impresa) [online]. 2020, vol.23, n.5, pp.265-273.  Epub 23-Nov-2020. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1080.

Introducción.

En Ecuador, a partir del marco legal en educación superior del año 2010, es necesaria la aprobación de un examen de habilitación para el ejercicio profesional de los graduados de medicina.

Objetivo.

Analizar los resultados de este examen y las condiciones socioeconómicas de los solicitantes durante el año 2017.

Sujetos y métodos.

El estudio se basa en los resultados del examen de habilitación profesional para el ejercicio profesional de medicina aplicado en Ecuador en 2016 para 4.439 examinados. Se consideran las puntuaciones obtenidas de los solicitantes y si han aprobado o no. Con el examen, se aplicó una encuesta con variables socioeconómicas.

Resultados.

Se evidencia que los grupos autodefinidos como étnicamente blancos y los estudiantes provenientes de universidades privadas mantienen promedios significativamente más altos que los estudiantes de universidades públicas y cofinanciadas. Se considera también la trayectoria académica familiar como aspecto favorable para el éxito académico y profesional, medido por el nivel educativo del cabeza de familia. Se demuestra que la mayoría de graduados de medicina no son titulados de primera generación que ha accedido a la universidad, lo que podría ya determinar su éxito en la titulación con respecto a sus pares.

Conclusión.

Se refuerza la correlación positiva entre éxito educativo, como condición del éxito profesional, y las condiciones socioeconómicas.

Palavras-chave : Acceso al ejercicio profesional; Ecuador; Examen de habilitación profesional; Éxito educativo y profesional; Medicina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )