SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1DOCENTIAZ, evaluando al profesorado de la Facultad de Medicina y Enfermería índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

Resumo

DIAZ-ERENO, Elena et al. Compromiso y capacitación en innovación docente del profesorado universitario en Ciencias de la Salud. FEM (Ed. impresa) [online]. 2021, vol.24, n.1, pp.29-32.  Epub 31-Maio-2021. ISSN 2014-9840.

Introducción.

La Declaración de Bolonia y la convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior supuso la adaptación de la enseñanza universitaria, lo que contribuyó a la aprobación del modelo pedagógico IKD de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, actualmente, estrategia IKDi3, y al desarrollo de una formación docente específica.

Métodos.

Análisis descriptivo semicuantitativo de la participación del profesorado de la Facultad de Medicina y Enfermería en la formación docente, ofrecida por el Servicio de Asesoramiento Educativo/Hezkuntzarako Laguntza Zerbitzua durante el período 2000-2020. Las variables fueron participación, acción formativa y unidad organizacional.

Resultados.

Se observa participación en todos los programas. Destaca la actividad Formación del Profesorado Universitario sobre otras acciones formativas (92,9%). Hay diferencias en la participación de departamentos y destacan Enfermería I (21,3%), Biología Celular e Histología (17,27%), Fisiología (15,6%) y Neurociencias (14,81%). Existe un activo grupo de docentes comprometido con la capacitación en innovación docente, en mayor número mujeres (68,11%). Se observa diversidad de compromiso-capacitación en común. Destaca la trayectoria de algunas/os docentes, lo que sugiere garantía de cambio y asunción de nuevos retos.

Conclusión.

Aun existiendo diferencias subrayables en la capacitación del profesorado por departamentos, el hallazgo principal es que un grupo muy nutrido de docentes, en mayor número mujeres, ha participado de forma activa en los programas de formación, contribuyendo a la innovación docente en las ramas sanitarias. Sin embargo, existe la necesidad de aunar esfuerzos de coordinación del profesorado para su formación e implementación eficaz y eficiente de la nueva estrategia IKDi3.

Palavras-chave : Educación sanitaria; Educación superior; Formación docente; Profesorado.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )