SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 suppl.1Metodología 'SLIDE-4-U' para implicar al alumnado en el desarrollo de la clase presencial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

Resumo

CAMPS-FONT, Octavi et al. Role-playing para la mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes de grado de Odontología. Un ensayo clínico no aleatorizado. FEM (Ed. impresa) [online]. 2023, vol.26, suppl.1, pp.S69-S75.  Epub 27-Nov-2023. ISSN 2014-9840.

Introducción.

Se trata de analizar el impacto de una secuencia formativa en la autopercepción del alumnado sobre las habilidades comunicativas. Secundariamente, se pretende conocer el grado de satisfacción del alumnado en relación con las actividades propuestas.

Métodos.

Es un estudio cuasi experimental realizado sobre cuatro de los subgrupos de prácticas de la asignatura obligatoria de cuarto curso Cirugía Bucal Clínica e Implantología. Dos de los subgrupos recibieron una secuencia formativa específica para la mejora de sus habilidades comunicativas (n = 40) y los otros dos actuaron como controles (n = 47). Al inicio y al final del estudio, los participantes respondieron el cuestionario validado SE-12 de autopercepción sobre comunicación odontólogo-paciente. La estrategia evaluativa fue continua y formativa. Se analizaron y compararon las puntuaciones de los distintos indicadores e instrumentos de evaluación empleados.

Resultados.

A excepción de un alumno del grupo de control, todos los estudiantes participaron de forma activa en el proyecto. En ambos grupos se observó una mejora estadísticamente significativa en la percepción de las habilidades comunicativas (p < 0,001). No obstante, los alumnos asignados al grupo experimental percibieron una mejora significativamente mayor (diferencia de medias = 0,96 puntos; intervalo de confianza al 95% = 0,66-1,27; p < 0,001). Los alumnos valoraron la secuencia con un 8,56 (desviación estándar = 1,14).

Conclusiones.

La implementación de la secuencia formativa produjo una mejora en la percepción que tienen los estudiantes sobre sus habilidades comunicativas. Es necesaria la inclusión de programas longitudinales de formación en comunicación en los planes de estudio para acreditar la consecución de las competencias comunicativas.

Palavras-chave : Aprendizaje; Educación dental; Habilidades comunicativas; Juego de roles; Relación paciente-dentista; Simulación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )