SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número4Aspectos genéticos de los Feocromocitomas y ParagangliomasAnálisis de la obesidad en niños de 6 a 12 años de Albacete durante la pandemia COVID19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Journal of Negative and No Positive Results

versão On-line ISSN 2529-850X

Resumo

MEJIA-RESTREPO, Julian et al. Detección microscópica y molecular de Plasmodium spp. en flamencos (Phoenicopterus ruber) mantenidos bajo cuidado humano en Zoofari, Centro de Conservación, Morelos, México. JONNPR [online]. 2021, vol.6, n.4, pp.651-664.  Epub 13-Nov-2023. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3789.

Objetivos.

Establecer la prevalencia de Plasmodium en la población de Phoenicopterus ruber mantenidos bajo cuidado humano en el Centro de Conservación Zoofari, Morelos, México.

Configuración y Diseño

Se han presentado reportes de vectores de malaria aviar pertenecientes a la familia Culicidae en estado de Morelos, México. La malaria aviar puede afectar diversas especies de aves incluyendo Phoenicopteriformes (Phoeniconaias minor, Phoenicopterus chilensis) la población de interés podría ser portadora subclínica de Plasmodium.

Materiales y Métodos

se realizó un estudio exploratorio en el total de la población de Phoenicopterus ruber. En la investigación se implementaron dos técnicas de diagnóstico de hemoparásitos, la primera corresponde a análisis de frotis sanguíneos teñidos con una tinción rápida tipo Romanowsky los cuales fueron evaluados mediante microscopía óptica convencional y la segunda concierne la realización de la PCR utilizando iniciadores para amplificar ADN mitocondrial de tres especies de hemoparásitos (Haemoproteus, Plasmodium, Leucocytozoon).

Análisis Estadístico utilizado.

los resultados negativos del estudio no permiten realizar análisis estadístico

Resultados.

En la evaluación mediante microscopía convencional no se evidenció en ningún frotis sanguíneo, presencia de merogonias o gránulos de hemozoína, obteniendo una totalidad de 80 muestras negativas. Las PCR realizadas bajo las condiciones utilizadas no demostraron amplificación exitosa de ADN parasitario.

Conclusiones.

Nuestro estudio corresponde al primero de este tipo en la región. Después de implementar dos técnicas diferentes de diagnóstico para malaria aviar no se obtiene evidencia de la presencia de hemoparásitos en la población de Phoenicopterus ruber. Este tipo de investigaciones permite entender la dinámica e identificar enfermedades emergentes que puedan afectar a los animales y al hombre en una determinada región geográfica.

Palavras-chave : Malaria aviar; Plasmodium; Phoenicopterus ruber; Hemoparásito; American Flamingo; PCR; Microscopía óptica; Medicina de la conservación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )