SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Puntos farmacéuticos clave de la terapia antimicrobiana parenteral domiciliaria: revisión narrativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hospital a Domicilio

versão On-line ISSN 2530-5115

Resumo

MIAS-CARBALLAL, Maria Carmen et al. Hospitalización a domicilio para pacientes quirúrgicos ante una pandemia por SARS-CoV-2: nuestra experiencia. Hosp. domic. [online]. 2023, vol.7, n.1, pp.11-24.  Epub 03-Jul-2023. ISSN 2530-5115.  https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v7i1.182.

Introducción:

La hospitalización a domicilio para pacientes quirúrgicos (HaDQ) es una alternativa a la hospitalización convencional para pacientes quirúrgicos estables clínicamente, que precisen procedimientos de enfermería complejos por intensidad, frecuencia o características, y control por especialista quirúrgico en el domicilio.

Método:

Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo de la actividad de la HADQ de nuestro hospital durante los primeros seis meses del 2020, para analizar la repercusión de la pandemia por SARS-CoV-2 en la unidad. Se distinguen tres periodos: prepandemia (enero-febreo), confinamiento (marzo-abril), posconfinamiento (mayo-junio). Se diferencian dos grupos: A (HaD convencional) y B (despistaje preoperatorio COVID19). Se recogieron diversas variables: mes, tipo, estancia (HaD y hospital), procedimientos, reingresos, domicilio, tipo visitas, COVID+. Se realizó un análisis estadístico descriptivo cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos

Resultados:

Ingresaron 345 pacientes, 225 en el grupo A (fase Pre (34%), fase C (40%), y fase Pos (25%)), y 120 en el B (fase C (75%), fase Pos (25%)). El confinamiento (fase C) fue el período más activo de la HADQ, tanto por número de ingresos (53%), como por la complejidad del grupo A que requería más procedimientos (71%) y más visitas domiciliarias (52%). También aumentaron los pacientes de zona de no cobertura (42%), que implicaron visitas médicas y de enfermería en Hospital de Día (HD) (21%), y aumento de consultas telefónicas médicas (36%). En la fase Pos disminuyeron un 37% los ingresos del grupo A.

Conclusiones:

La HaDQ se reorganizó por la pandemia para atender a más pacientes quirúrgicos, siendo un recurso asistencial esencial, especialmente durante el confinamiento.

Palavras-chave : Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital; Servicios de Atención de Salud a Domicilio; Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios; Virus del SRAS; SARS-CoV-2; Capacidad de Camas en Hospitales; Ocupación de Camas; Alta del Paciente; Hospitalización.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )