SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4Fenómeno de Raynaud y buceoCataratas y exposición a radiación ionizante en personal de cardiología intervencionista índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versão On-line ISSN 3020-1160versão impressa ISSN 1132-6255

Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.26 no.4 Madrid Dez. 2017  Epub 12-Fev-2024

 

Casos Clínicos

Sensibilidad química múltiple y trabajo, descripción de un caso sospechoso

Multiple chemical sensitivity in the workplace: description of a suspected case

María Belén Vico Garcerán1  , Marta Moya Ayza2 

1Médica especialista en Medicina del Trabajo, Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Consellería de Salut Pública i Universal. Unidad periférica. Valencia. España.

2Médica residente de Medicina del Trabajo. Hospital clínico Universitario. Valencia. España.

RESUMEN

La Sensibilidad Química Múltiple es una entidad controvertida y todavía desconocida. Conocer los criterios diagnósticos y el manejo de los pacientes que la padecen por parte los médicos del trabajo es importante debido a la afectación que puede ocasionar en el ámbito laboral. En este artículo se realiza una revisión de los conocimientos actuales, y sus repercusiones laborales. Se reporta el caso de una trabajadora con sospecha de padecerla y las recomendaciones adaptativas que se realizaron desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Palabras clave: sensibilidad química múltiple; discapacidad; riesgos laborales

ABSTRACT

Multiple chemical sensitivity (MCS) is a controversial and little understood entity. It is important for occupational health physicians to know about its diagnostic criteria and understand how to manage patients suffering from MCS because of the significant impact it can have in the work environments. Here we review the current knowledge of MCS and its repercussions in the workplace. We report the case of an employee suspected of having MCS and the adaptive recommendations made by our Occupational Health Service in response to it.

Keywords: multiple chemical sensitivity; disability; occupational hazards

Introducción

La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) es un trastorno multisistémico de etiología controvertida que afecta a algunos sujetos al exponerse a productos químicos a concentraciones no perjudiciales ambientales, laborales y domésticas1,2.

Algunas sociedades como la AMA (Asociación Médica norteamericana) ven la entidad con escepticismo y no la reconocen como síndrome3. Sin embargo, países como Alemania (2000), Austria (2001), Japón (2009), Suiza (2010) o Dinamarca (2012) y España la reconocieron oficialmente como enfermedad incorporándola a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en su novena edición de 2014.

La prevalencia de este síndrome es desconocida, pero varios estudios reflejan el aumento de prevalencia en mujeres1,3,4, muchas de las cuales tienen comorbilidad con patología psiquiátrica.

Para su diagnóstico no existen biomarcadores específicos, sino que se basa en criterios clínicos, síntomas y antecedentes de exposición química, que se consensuaron en 2011 y que se siguen utilizando en la actualidad (Tabla 1)2. El cuestionario QEESI está validado como un instrumento fiable, sensible y específico para medir la sensibilidad química múltiple, y se utiliza en la práctica como criterio de gravedad y de pronóstico evolutivo de la enfermedad. Ayuda a identificar agentes desencadenantes de los síntomas, permite cuantificar la gravedad de los mismos y sus repercusiones sobre las actividades de la vida diaria5.

Tabla 1: Criterios diagnósticos de la sensibilidad química múltiple. 

La SQM requiere un abordaje multidisciplinar, utilizando tratamientos encaminados a mejorar la sintomatología y la calidad de vida de las personas afectadas2,4.

Diferentes estudios han reportado la afectación a nivel laboral, de relaciones y de ocio que puede generar este síndrome, llegando incluso a la pérdida de empleo y aislamiento social y familiar como consecuencia de la evitación de la exposición a los agentes químicos6.

El SQM puede iniciarse a partir de una determinada exposición laboral. Como primera indicación terapéutica, se debe evitar en lo posible la exposición a los desencadenantes, lo que suele mejorar los síntomas, disminuir el número de crisis y evitar la aparición de nuevas intolerancias4. Llevar a cabo esta medida, en ocasiones, resulta complejo debido al amplio uso de compuestos químicos en todos los entornos y puede generar el desarrollo de comportamientos evitativos en la persona afectada. En el entorno laboral esta complejidad se multiplica.

Descripción del caso

Mujer de 54 años, auxiliar de enfermería (AXE) con los siguientes antecedentes laborales: encajadora en empresa de cítricos (8 años), limpiadora en empresa (6 años), y posteriormente, AXE en diferentes servicios y hospitales. Como antecedentes médicos presentaba intervención de amígdalas, histerectomía, apendicectomía y de fibroma de mama, extrasístoles ventriculares, colon irritable, malabsorción de fructosa y diverticulosis, infecciones urinarias de repetición, protusiones discales, artrosis cervical, trastorno ansioso y mareos por insuficiencia vertebrobasilar. Había sido estudiada por el servicio de alergia por posibles alergias medicamentosas con conclusión de efectos secundarios a fármacos y pruebas negativas a alérgenos habituales. También fue estudiada en hematología por leucopenia descartando patología hematológica de trascendencia. En tratamiento actual con anacervix, alprazolam y dogmatil a demanda.

Acude a nuestro servicio para un reconocimiento inicial por haber sido contratada como AXE en el Servicio de Microbiología. Tras la identificación de los riesgos de su puesto se aplicaron los protocolos de riesgo biológico y posturas forzadas. La exploración física y la analítica solicitada fueron normales salvo leve leucopenia con neutropenia ya conocidas, por lo que se emitió un apto para su puesto de trabajo.

A la semana de comenzar a trabajar acude de nuevo a nuestro servicio por presentar diferentes síntomas (prurito faríngeo, aftas orales, disnea, tos, náuseas, pirosis, prurito cutáneo y lesiones habonosas) que relacionaba con agentes ambientales del servicio de microbiología y mejoraban cuando estaba fuera del puesto de trabajo, reconoció haber presentado algún episodio similar en su domicilio en relación con productos de limpieza, desodorantes y colonias. Refería que desde aproximadamente dos años previos presentaba síntomas digestivos (nauseas, pirosis), respiratorios (disnea y tos), otorrinolaringológicos (aftas orales, prurito faríngeo) y dermatológicos (eczema y prurito) que se producían tras exposición a diferentes agentes químicos (productos de limpieza, colonias o desodorantes, fármacos orales...).

En la exploración física se detectó la existencia de un afta lingual y lesiones pruriginosas habonosas aisladas en piel.

Ante la sospecha de SQM por cumplir los criterios diagnósticos y cuestionario específico QEESI en el que se cumplían criterios diagnósticos y de gravedad, se realizaron recomendaciones preventivas.

En el Servicio de Microbiología las AXE desempeñan tareas en dos zonas: recepción, donde se recogen, registran, codifican, clasifican y reparten las muestras y cocina, donde se preparan los medios de cultivos reactivos y colorantes que se requieren para las técnicas de laboratorio además de ordenar y reponer material fungible y limpieza del aparataje del laboratorio. Los productos utilizados son principios activos y excipientes para la preparación de los medios de cultivo (agar, hidróxido sódico, vitamina K, hemina, antibióticos, peptona...), detergentes, desinfectantes y antical. En el puesto de recepción de muestras la exposición a agentes químicos es mínima o inexistentes, ya que, las muestras se recepcionan en envases cerrados y está separada del área de laboratorio. Se recomendó trabajo fuera del área de laboratorio, evitar contacto con agentes químicos y uso de mascarilla de protección frente a agentes químicos en caso de exposición. Tras estas recomendaciones la trabajadora notó mejoría de sus síntomas con desaparición casi completa. Se remitió a su médico de atención primaria para estudio de posible Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple. Tras la valoración de la propuesta de su médico, el servicio de medicina interna de referencia rechazó tal derivación por no reconocer la entidad como patología.

Discusión y Conclusiones

La SQM es una entidad controvertida y no aceptada por todos los profesionales sanitarios. La SQM afecta de forma directa al ámbito de la salud laboral y de la política preventiva. Desde los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales se debe evaluar y proponer medidas para controlar los riesgos, valorar la necesidad de adaptación o cambio de puesto de trabajo de la persona afectada , el médico del trabajo puede proponer incapacidad laboral temporal en fases sintomáticas de agudización, o una incapacidad permanente, dependiendo de la gravedad de los síntomas y su profesión, si bien, se considera fundamental la reintegración a su vida familiar, social y laboral cuando se haya producido una mejoría suficiente.

Conocer en más profundidad la SQM resulta fundamental para diagnosticar y poder mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

La detección precoz se configura como una buena medida para evitar la amplificación y cronificación del mecanismo de sensibilidad, junto con la evitación de la exposición y reexposición a los agentes desencadenantes.

Bibliografía

1. Lago E, Puiguriguer J, Rodríguez M, et al. Multiple Chemical sensitivity: Clinical evaluation of the severity and psychopathological profile. Med Clín. (English Edition), Volume 146, Issue 3, 5 February 2016, Pages 108-11. [ Links ]

2. Documento de consenso. Sensibilidad química múltiple. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Madrid. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/SQM_documento_de_consenso_30nov2011.pdf. [ Links ]

3. Nogué S, Dueñas A, Ferrer A, et al. Sensibilidad química múltiple. Med Clin (Barc). 2011; 136 (15):683-7. [ Links ]

4. Chumillas P, Bergés M, Aguilar X, et al. Manual de sensibilitat química múltiple. Ajuntament de Lleida. Edició: abril de 2015. [ Links ]

5. Nogué S, Fernández-Solá J, Rovira E, Montori E, Fernández-Huerta JM, et al. Multiple chemical sensitivity: study of 52 casos. Med Clin (Barc). 2007 Jun 16; 129 (3): 96-8. [ Links ]

6. Nogué S, Fernández-Solá J, Rovira E, Montori E, Fernández-Huerta JM, et al. Multiple chemical sensitivity: study of 52 casos. Med Clin (Barc). 2007 Jun 16; 129 (3): 96-8. [ Links ]

7. Nogué S, Alarcón M, Martínez JM, et al. Sensibilidad química múltiple: diferencias epidemiológicas, clínicas y pronósticas entre la de origen laboral y la de origen no laboral. Med Clin (Barc) . 2010; 132 (2): 52-8. [ Links ]

Recibido: 06 de Noviembre de 2017; Aprobado: 20 de Diciembre de 2017

Correspondencia: María Belén Vico Garcerán. Servicio de Prevención de Riesgos laborales. UP-2. Hospital Clínico Universitario. Avenida Blasco Ibañez 17. 46010. Valencia. vico_bel@gva.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons