SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Principales secuelas de SARS-CoV-2 en trabajadores de la salud en Baja California, MéxicoEstilos de vida y actividad física factores influyentes en la recuperación por Covid-19 en trabajadores de una universidad en Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versão On-line ISSN 3020-1160versão impressa ISSN 1132-6255

Resumo

VILLANUEVA-VILLANUEVA, Manuel et al. Estrés post traumático en el personal sanitario de la Unidad de Emergencia de un hospital terciario en pandemia SARS COV-2. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [online]. 2023, vol.32, n.3, pp.207-216.  Epub 18-Dez-2023. ISSN 3020-1160.

Introducción:

El personal sanitario de emergencia se encuentra extremadamente expuesto a situaciones estresantes. El trastorno de estrés post traumático es una patología emergente en el personal sanitario durante los últimos años y es reconocida únicamente como enfermedad mental de carácter laboral.

Objetivos:

Establecer la prevalencia y síntomas asociados al trastorno de estrés post traumático obtenidos del tamizaje con lista de verificación del trastorno de estrés post traumático para DSM-5 aplicado al personal sanitario de la unidad de emergencia de un hospital terciario durante la pandemia por SARS-CoV-2.

Material y Métodos:

Estudio retrospectivo, de cohorte observacional, transversal, unicéntrico en los (5) estamentos profesional y no profesional, entre el periodo abril 2021 a diciembre 2022.

Resultados:

Participaron 241 funcionarios (69.45% de esta unidad de emergencia). Donde, un 19.9% presentó síntomas de estrés post traumático, desagregados en; 36.0% auxiliar de servicio, 26.7% kinesiología, 26.1% técnico en enfermería nivel superior, 13.3% enfermería y un 9.8% médicos. La mayor sintomatología correspondió a recuerdos intrusivos, malestar psicológico intenso, comportamiento imprudente-autodestructivo e hipervigilancia. Asimismo, a mayor antigüedad laboral y los estamentos auxiliares, kinesiología incrementan la probabilidad de puntaje alto en el tamizaje (variables de riesgo), mientras que a mayor edad disminuye (variable protector). El 29.46% fue vinculado a una atención en salud mental posterior al tamizaje.

Discusión y conclusión:

El estudio identificó y caracterizó a un grupo representativo de la unidad de emergencia presentó síntomas de estrés post traumático durante la pandemia SARS-CoV-2. Una red de apoyo psicológico permanente podría ser una intervención efectiva de promoción en salud mental

Palavras-chave : SARS-CoV-2; COVID-19; Trastorno de estrés postraumático; salud mental; personal sanitario unidad de emergencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )