SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número6Todo lo que debes saber sobre tus venas. Consejos para pacientes con patología venosaEnfermedad quística adventicial de la arteria poplítea, una causa rara de claudicación intermitente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Angiología

versão On-line ISSN 1695-2987versão impressa ISSN 0003-3170

Angiología vol.75 no.6 Madrid Nov./Dez. 2023  Epub 29-Jan-2024

https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00521 

Imágenes Clínicas del Mes

Circulación colateral en enfermedad oclusiva aórtica y visceral. Síndrome de Leriche

Collateral pathways on aortoiliac and mesenteric occlusive disease. Leriche syndrome

Sabrina Alejandra Morcillo Gelstein1  , Marta González Fernandes1  , Karla E Moncayo León1  , Raúl García Casas1 

1Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Pontevedra

CASO CLÍNICO

Varón de 53 años con antecedentes de diabetes, hipertension arterial, exfumador y dislipemia que presenta hipertensión severa y enfermedad arterial periférica de grado IIb de Fontaine. Para filiar etiología hipertensiva se realiza angiotomografia que evidencia ateriopatía periférica y de troncos viscerales crónica severa, compensada mediante múltiples arcadas colaterales. En el estudio se visualiza estenosis crítica de arteria renal izquierda (ARI), estenosis no significativa de arteria renal derecha (ARD) y oclusión de tronco celíaco (TC), arteria mesentérica superior (AMS) y arteria mesentérica inferior (AMI) en el origen. Asimismo, existe oclusión aortoilíaca yuxtarrenal compatible con síndrome de Leriche de tipo II (Fig. 1). La compensación de la oclusión de troncos viscerales es mediante colateralidad, que se origina de las arcadas del estómago y de las arterias pancreaticoduodenales, que recanalizan el TC y la AMS. En la figura 2 se observa la recanalización de la AMI a través de las arterias marginales de Serpent (amS) y Drummond (arcada de Riolano). La revascularización de las arterias femorales comunes (AFC) se realiza a través de la arcada de Winslow, formada por la comunicación entre las arterias epigástricas (AE) y las arterias mamarias internas (ami).

Figura 1. 

Figura 2. 

DISCUSIÓN

El síndrome de Leriche suele presentarse con claudicación de miembros inferiores, disfunción eréctil y disminución o ausencia de pulsos femorales (1-10) secundarias a oclusión aortoilíaca. Tiene mayor incidencia en hombres de 40 a 60 años con antecedentes de tabaquismo, hipertensión, hiperlipemia y diabetes (1,2,4,5,10). Tradicionalmente se inicia en la bifurcación aórtica y progresa lentamente (1-4,9,10), lo que permite la generación de colateralidad compensatoria dependiente de vasos viscerales o sistémicos. En el 3-15 % de los casos que afectan a arterias renales, debuta como hipertensión refractaria (2,3) y es infrecuente la afectación suprarrenal (1-3).

El diagnóstico se realiza mediante angiotomografía o angiografía arterial que demuestre oclusión terminoaórtica (1-3,8) con arcadas viscerales supletorias. Su identificación durante la planificación quirúrgica previene la morbilidad por descompensación arterial (1-8,10).

El tratamiento debe individualizarse. El tratamiento médico es la primera opción si el paciente no presenta datos de isquemia crítica (1,2).

La supervivencia está condicionada al control de los factores de riesgo cardiovascular, a la adherencia al tratamiento y a la permeabilidad a largo plazo de la revascularización en caso de realizarla (1-2,10).

En la actualidad el paciente se encuentra con control tensional adecuado con triple terapia antihipertensiva, etatina y antiagregante. Presenta clínica de claudicación intermitente no invalidante y ausencia de clínica de ángor intestinal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Moore Wealey S, Lawrence Peter F, Oderich Gustavo S. Cirugía vascular y endovascular. En:Arnaoutakis Dean J, Belkin M (eds.). Tratamiento quirúrgico de la enfermedad oclusivo aortoilíaca. 9ª edición. Madrid:Elsevier España;2020. 358-418. [ Links ]

2. Menard MT, Shah SK, Belkin M. Aortoiliac Disease:Direct Reconstruction. En:Sidawy AN, Perler BA (editors). Rutherford's Vascular Surgery and Endovascular Therapy. 9th edition. Philadelphia (USA):Elsevier;2019. 1397-415. [ Links ]

3. Hernández MR. Síndrome de Leriche en un paciente con síndrome antifosfolípido catastrófico. Revista Argentina de Radiología 2018;82(04):178-80. DOI:10.1055/s-0038-1639497 [ Links ]

4. Yilmaz M, Kaptanogullari OH, Caliskan C, Arar AS, Akgol C, Erturk K, et al. Inevitable hemodialysis for treating resistant hypertension in a patient with Leriche syndrome. Clinics (São Paulo) 2012;67(12):1483-6. DOI:10.6061/clinics/2012(12)21 [ Links ]

5. Frederick M, Newman J, Kohlwes J. Leriche syndrome. J Gen Intern Med 2010;25(10):1102-4. [ Links ]

6. Beyaz MO, UrfalıS, Kaya S, OruçD, Fansa, İ. Is Surgery the Only Fate of the Patient with Leriche Syndrome?Our Endovascular Therapy Results Early Follow-Up Outcomes. The Heart Surgery Forum 2022;25(5):E721-5. DOI:10.1532/hsf.4691 [ Links ]

7. Hardman RL, Lopera JE, Cardan RA, Trimmer CK, Josephs SC. Common and Rare Collateral Pathways in Aortoiliac Occlusive Disease:A Pictorial Essay. Am Roentgenology 2011;197(3):W519-24. [ Links ]

8. Yurdakul M, Tola M, Özdemir E, Bayazit M, Cumhur T. Internal thoracic artery-inferior epigastric artery as a collateral pathway in aortoiliac occlusive disease. J Vasc Surg 2006;43(4):707-13. DOI:10.1016/j.jvs.2005.12.042 [ Links ]

9. Lee WJ, Cheng YZ, Lin HJ. Leriche syndrome. Int J Emerg Med 2008;1:223. DOI:10.1007/s12245-008-0039-x [ Links ]

10. Rodríguez SP, Sandoval F. Aortoiliac occlusive disease, a silent syndrome. BMJ Case Rep 2019;12(7):e230770. DOI:10.1136/bcr-2019-230770 [ Links ]

Recibido: 20 de Abril de 2023; Aprobado: 24 de Abril de 2023

Correspondencia: Sabrina Alejandra Morcillo Gelstein. Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra. Rúa Doutor Loureiro Crespo, 2. 36001 Pontevedra e-mail: sabrina.morcillo@gmail.com

Conflicto de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License