SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número222Eficiência do protocolo ovsynch em ovelhas da raça Santa InêsAnálise fatorial de medidas morfométricas em ovinos tipo Santa Inês índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de Zootecnia

versão On-line ISSN 1885-4494versão impressa ISSN 0004-0592

Resumo

SILVA, M.O. et al. Crecimiento y supervivencia de postlarvas de piracanjuba (brycon orbignyanus). Arch. zootec. [online]. 2009, vol.58, n.222, pp.285-288. ISSN 1885-4494.

Este trabajo fue desarrollado en el laboratorio de reproducción de peces de la Estación Ambiental de Itutinga, CEMIG, en enero de 2002. El objetivo fue evaluar el crecimiento y supervivencia de postlarvas de piracanjuba (Brycon orbignyanus), en diferentes densidades de siembra y frecuencias de alimentación. Las postlarvas fueron distribuidas en dieciocho cajas plásticas rectangulares con un volumen de 30 litros cada una. Todas las cajas con suministro y drenaje de agua individual, con renovación constante y temperatura del agua controlada (27oC), a través de un sistema de calentamiento. Los tratamientos experimentales consistieron en tres densidades de siembra (10, 20 e 30 postlarvas/litro) y dos frecuencias de alimentación (de tres en tres horas y de seis en seis horas). El diseño fue completamente al azar con tratamientos en esquema factorial 3 x 2 (densidad de siembra x frecuencia de alimentación) con tres repeticiones por tratamiento. Los resultados mostraron que el aumento de la densidad de siembra reduce linealmente la supervivencia de los peces. Se registró una diferencia significativa (p<0,05) entre las frecuencias de alimentación en relación con la supervivencia, siendo mejor alimentar las postlarvas en intervalos de tres en tres horas. Con relación al peso promedio y el crecimiento de las postlarvas, no hubo diferencia significativa entre las densidades de siembra y las frecuencias de alimentación (p>0,05). De acuerdo con los resultados, se concluye que la mejor supervivencia se obtiene con la densidad de 10 postlarvas/litro de piracanjuba, alimentadas de tres en tres horas.

Palavras-chave : Densidad de siembra; Frecuencia de alimentación; Larvicultura.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons