SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número225Componentes do processo de pastejo de cordeiros em azevém sob diferentes intensidades e métodosAnálisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento del ganado de lidia mexicano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de Zootecnia

versão On-line ISSN 1885-4494versão impressa ISSN 0004-0592

Resumo

LOPERA BARRERO, N.M. et al. Diversidad genética de Piaractus mesopotamicus utilizado en programas de repoblación. Arch. zootec. [online]. 2010, vol.59, n.225, pp.51-62. ISSN 1885-4494.

Actualmente se ha verificado la disminución y desaparición de muchas especies de peces en varios ambientes acuáticos en el Brasil. Como forma de minimizar ese impacto, programas de repoblación vienen siendo utilizados con más intensidad, entretanto, se le ha dado poca importancia a la variabilidad genética, parámetro fundamental para cualquier práctica de conservación. El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de lotes de Piaractus mesopotamicus usados en programas de repoblación, mediante el marcador molecular RAPD. Se analizaron 60 reproductores de dos estaciones de piscicultura ubicadas en las ciudades de Sapopema (S) y Cambará (C) en el Estado del Paraná (Brasil) y 30 larvas de la progenie del lote de Sapopema (PS). Los 10 oligonucleótidos seleccionados produjeron 69 fragmentos de los cuales 62 (89,85%) fueron polimórficos. Fueron observadas diferencias (p<0,05) en la frecuencia de 42 fragmentos, con cuatro exclusivos para el lote de Sapopema. Los resultados de variabilidad genética estimados por el porcentaje de fragmentos polimórficos (S: 70,15%; PS: 73,13% y C: 77,81%) y por el índice de diversidad genética de Shannon (S: 0,365; PS: 0,379 y C: 0,468) mostraron que la variabilidad genética de S fue mantenida en la progenie (PS), debido posiblemente al buen manejo reproductivo. La variabilidad genética encontrada entre los dos lotes de reproductores indicó una diferenciación genética entre ellos, posiblemente debido al efecto fundador. De acuerdo con la AMOVA, la mayor parte de la variación está dentro de cada lote (62,43%). Este resultado se corroboró con los valores de FST (0,375) y del número efectivo de emigrantes (2,20), que mostraron una alta diferenciación genética y un bajo flujo génico. También se constató que S y SP fueron los más semejantes genéticamente (identidad genética, IG= 0,851) y que S y C presentaron menos genes en común (IG= 0,786).

Palavras-chave : Genética de la conservación; Pacu; Pez; Progenie.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons