SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número236Índice de acidez del aceite de pez en la nutrición de alevines de pacú Piaractus mesopotamicusÍndice de seleção bioeconômico para fêmeas de corte da raça Nelore índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de Zootecnia

versão On-line ISSN 1885-4494versão impressa ISSN 0004-0592

Resumo

CSEH, S.B.; RODRIGUEZ GARCIA, M.J.; SCIOTTI, A.  e  CAMPERO, C.M.. Efecto de la suplementación con Mg sobre diversos parámetros en vacas con restricción alimentaria. Arch. zootec. [online]. 2012, vol.61, n.236, pp.525-536. ISSN 1885-4494.  https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922012000400005.

Se evaluó el efecto de la suplementación oral con Mg sobre la concentración intra y extracelular de macroelementos en vacas de cría con restricción nutricional durante el último tercio de gestación y 45 días posparto y determinar su influencia sobre parámetros bioquímicos y el estado clínico y productivo de los animales. Se utilizaron tres grupos de 15 vacas Abeerden Angus, preñadas. El grupo 1 fue suplementado con óxido de magnesio con libre acceso a una pastura de agropiro y festuca; el grupo 2 no recibió suplementación mineral y tuvo acceso a las pasturas; en el grupo 3, los animales fueron sometidos a restricción alimentaria en el preparto, con acceso sólo a heno de agropiro. Se realizaron 6 muestreos de sangre, forraje y uno de agua de bebida. En suero sanguíneo, eritrocitos y forraje se midió Mg, Ca, Na y K por espectrofotometría de absorción atómica. En suero y pasto P por colorimetría. En agua Ca, Mg, Na por espectro-fotometría de absorción atómica y sales totales por gravimetría. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y comparados por el test de Duncan para cada grupo según muestreos. Las concentraciones de Mg en las pasturas y en heno fueron inferiores al 0,20% sobre materia seca. No existieron diferencias significativas en los valores del Mg sérico entre los 3 grupos de animales si bien el grupo 1 presentó valores más elevados. La concentración de Mg intracelular fue menor que la del extracelular en todos los grupos y durante el posparto se observó un aumento de los valores de Mg eritrocitario en todos los animales. Durante el último muestreo, los animales de los grupos 1 y 2 mantenían una condición corporal de 6 mientras que los del grupo 3 tenían una condición de 4. Los animales de los grupos 1 y 2 ganaron 26 y 16 kg respectivamente, mientras que los del grupo 3 perdieron 44 kg. Los porcentajes de destete fueron de 93,3% para los grupos 1 y 2 y 66,6% para el grupo 3. El peso al nacer de los terneros del grupo 3 fue de 4 kg menos que el de los grupos 1 y 2 (p<0,05). La caída de Mg sérico fue más rápida que la del eritrocitario por lo que es mejor indicador para detectar la deficiencia de Mg. Si bien, no se observaron diferencias significativas entre los parámetros bioquímicos analizados, el grupo de animales bajo restricción alimentaria tuvo mayores pérdidas productivas que los animales sin restricción. Aunque no se observaron signos clínicos vinculantes a la hipomagnesemia en los animales en restricción este tipo de manejo alimenticio puede predisponer a pérdidas productivas que deberán ser evaluadas al momento de definir dicha estrategia.

Palavras-chave : Bovino; Hipomagnesemia; Restricción nutricional; Suplementación mineral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons