SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1Estudio experimental sobre quimioterapia focalizada en riñón mediante arpón magnético y administración intravenosa de nanopartículas ferrocarbonosasResultados del tratamiento quirúrgico de la patología prostática benigna en pacientes geriátricos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

GARCIA MATRES, Mª Justa  e  BRENES BERMUDEZ, Francisco José. Diagnóstico y manejo de pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva en las consultas de urología y atención primaria en España. Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.1, pp.15-21. ISSN 0004-0614.

Objetivo: El Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH), a pesar de presentar una elevada prevalencia y un impacto importante en la vida del paciente, es un trastorno mal conocido y poco abordado en la práctica asistencial. El objetivo del estudio es conocer las diferentes técnicas y procedimientos empleados en el diagnóstico de SVH, tanto por urólogos como por médicos de atención primaria (AP), en condiciones de práctica clínica habitual en España. Métodos: Se administró un cuestionario estandarizado a 748 médicos especialistas en urología y 696 médicos de AP. Dicho cuestionario recogía información sobre el manejo de los pacientes que acudían a su consulta con síntomas urinarios sugestivos de SVH. Resultados: Un 64,8% de los urólogos afirmaron seguir algún protocolo estandarizado para el diagnóstico de pacientes con SVH. Un 58,4% de los médicos de AP afirmaron no derivar a los pacientes con síntomas urinarios sugestivos de SVH. Un 77,8% de los urólogos afirmaron que los pacientes que venían derivados desde AP llegaban sin ningún diagnóstico ni estudio previo. En ambas especialidades la historia clínica, la exploración física y el análisis de orina son procedimientos que forman parte de la práctica diagnóstica habitual. Otras medidas como son el diario miccional y los cuestionarios de síntomas o de evaluación de la calidad de vida son aún poco utilizados en el diagnóstico y manejo del SVH. Conclusión: Si bien el SVH es una condición que conlleva una gran afectación de la Calidad de Vida (CdV) y de las actividades diarias de los pacientes que lo padecen, todavía está poco abordada desde el punto de vista asistencial. Es importante establecer estrategias de detección de los síntomas en la práctica clínica.

Palavras-chave : Síndrome de vejiga hiperactiva; Diagnóstico; Manejo clínico; Atención primaria; Urología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons