SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número4Prostatectomía radical robótica: técnica del Vattikuti Institute Prostatectomy (VIP) y resultados actualesProstatectomía radical robótica: resultados oncológicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

COUGHLIN, Geoff; PALMER, Kenneth J.; SHAH, Ketul  e  PATEL, Vipul R.. Prostatectomía radical asistida por robot: resultados funcionales. Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.4, pp.408-418. ISSN 0004-0614.

Objetivos: Presentar una revisión actual de los resultados funcionales de la prostatectomía radical asistida por robot, basada en los datos publicados postoperatoriamente, relativos a función eréctil y continencia urinaria. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible en las bases de datos de Medline y PubMed. Resultados: Los factores que afectan la función eréctil incluyen la edad, la puntuación preoperatoria en el SHIM (Sexual Health Inventory for Men), co-morbilidad y técnicas de preservación nerviosa. Las grandes series de prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot (PRLAR), como las del Instituto Vattikuti y la Ohio State University, comunican sus resultados iniciales de potencia sexual: 70% y 80% de los pacientes, respectivamente, que se sometieron a prostatectomía con preservación neurovascular bilateral y tenían un SHIM preoperatorio 17, recuperaron la potencia después de un seguimiento de 12 meses. Esto se ha producido también en otras series más pequeñas, donde el 43% de los pacientes recuperaron la potencia en los tres primeros meses postoperatorios y un 68%, 79% respectivamente de los pacientes que se sometieron a preservación neurovascular unilateral o bilateral, fueron capaces de mantener relaciones sexuales con o sin IPDE5 tras 12 meses de seguimiento. Los índices postoperatorios de continencia después de la PRLAR en las series más grandes son del 76%-92% y del 95.2%-98%, mientras que en las más pequeñas varían desde el 76% y el 89% a 3 y12 meses, respectivamente. Conclusiones: La PRLAR es un procedimiento mínimamente invasivo que presenta resultados funcionales comparables a los publicados en la actualidad de prostatectomía abierta o laparoscópica.

Palavras-chave : Prostatectomía robótica; Laparoscopia; Cáncer de próstata; Potencia post-prostatectomía.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons