SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número7Análisis crítico comparativo de prostatectomía radical abierta, laparoscópica y robótica: resultados de morbilidad perioperatoria y control oncológico (Parte I)Adrenalectomía bilateral simultánea laparoscópica para el tratamiento del Síndrome de Cushing índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

ROMERO OTERO, Javier  e  MARTINEZ-SALAMANCA, Juan I.. Análisis crítico comparativo de prostatectomía radical abierta retropubica, laparoscópica y robótica: resultados de continencia urinaria y función sexual (Parte II). Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.7, pp.767-776. ISSN 0004-0614.

Objetivo: La prostatectomía radical es un procedimiento ampliamente aceptado y consolidado como tratamiento del cáncer de próstata clínicamente localizado. El resultado oncológico obtenido es excelente, por lo cual en la actualidad los resultados funcionales, en términos de continencia y función eréctil, se han convertido en factores determinantes a la hora de decidir el abordaje terapéutico. La prostatectomía radical abierta (PRA) es el "patrón oro" contra el que las nuevas técnicas: laparoscopia (PRL) y robótica (PRR) deben competir. Revisamos la literatura para comparar los tres abordajes en cuanto a resultados funcionales se refiere Métodos: Realizamos una búsqueda sistemática en: PubMed; EMBASE; Cochrane; SCOPUS; Science Citation Index durante el periodo 1990- Enero 2007 para los términos: "radical retropubic prostatectomy"; "open radical prostatectomy"; "laparoscopic prostatectomy"; "laparoscopic radical prostatectomy"; "robotic prostatectomy"; "robotic radical prostatectomy" and "functional assessment"; "continente"; "urinary function"; "incontinente"; "erectile function"; "sexual function"; "quality of life"; "functional assessment" y "minimally invasive treatment". Resultados: La comparación de resultados de distintas técnicas quirúrgicas se debería hacer mediante la realización de estudios randomizados. Ante la ausencia de éstos y la escasez de estudios comparativos no aleatorizados existentes, el único medio que nos queda es comparar las series más importantes para cada uno de los tres abordajes. Los resultados obtenidos por lo tanto son muy limitados. Aceptando la definición de continencia como la necesidad de 0 absorbentes/día y evaluado a los 12 meses, las tasas de continencia para cada uno de los abordajes: PRA, PRL y PRR son respectivamente: 81% (60-93%); 87% (82-95%) y 91% (84-98%). Para la función eréctil si consideramos como potente a aquel paciente capaz de completar el coito, con/sin ayuda de medicación oral y evaluado a los 12 meses; las tasas para PRA, PRL y PRR son respectivamente: 68% (62-75%), 69% (52-78%) y 60% (20-97%). Conclusiones: Para comparar los resultados de las distintas técnicas deberíamos desarrollar estudios prospectivos y aleatorios. Ante su ausencia al evaluar las series contemporáneas más significativas, destaca la ausencia de homogeneidad a la hora de medir y comunicar los resultados. Pese a estas limitaciones parece evidenciarse que no existen diferencias significativas entre los tres abordajes en cuanto a continencia y función eréctil se refiere. Es imperativo el desarrollo de estudios aleatorizados y la homogenización de criterios.

Palavras-chave : Prostatectomía radical; Prostatectomía radical laparoscópica; Prostatectomía radical robótica; Incontinencia urinaria; Disfunción eréctil; Impotencia; Calidad de vida.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons