SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número8Pedro Martín Martínez, Profesor de Anatomía del Hospital General de MadridConocimiento de las enfermedades urogenitales en la obra de Gaspar Casal, "Historia natural y medica del principado de Asturias" (1762) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

ROMERO TENORIO, Manuel et al. La Urología preilustrada: De la Urología del Real Colegio de Cádiz a la de la Veneranda Tertulia. Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.8, pp.902-908. ISSN 0004-0614.

El estudio de la actividad urológica del occidente andaluz se encuentra contenido en las "Observaciones" impresas y manuscritas de las Memorias de la Regia Sociedad de Medicina Sevillana y en aquellas pertenecientes al Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Comprende un período que abarca desde 1693 hasta el primer tercio del siglo XVIII. Se consolida la Veneranda Tertulia, Felipe V concede "Cédula Real"; es el 1º de Octubre de 1701. Inicia su andadura Médico - Quirúrgica la "Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla". Hay que recordar que toda la cirugía andaluza y especialmente la de Cádiz (a través del Real Colegio de Cirugía) estuvo presente en la Regia Sociedad. Ordoñez de la Barrera, Sánchez Bernal, Fray Ambrosio de Guibeville, Juan Lacombe, Pedro Virgili y otros muchos fueron fundacionales de este extraordinario acontecimiento. La formación quirúrgica y, por ende, la urológica tenía su raíz y fundamento en los anfiteatros anatómicos, (Sevilla 1731) y (Cádiz 1728) definidos "impíos" por la Iglesia. José Celestino Mutis (1750 - 53) y Pedro Fernández Castilla (1741) aíslan a la Universidad de este nuevo movimiento. Hubo una intensa relación entre Cirujanos de la Armada y la Regia Sociedad, siendo socios desde su fundación: Guibeville (1719); Sánchez Bernal (1719); Gregorio Arias (1729); Gaspar de Pellicer (1729); Lacombe (1730); Fernández Castilla (1741); Calero (1789). Siendo el principal protagonista Luis Montero, verdadero paradigma con proyección hacia la centuria siguiente, de influencia netamente francesa junto con Ramos, ambos alumnos de Beaumond, anatómico de reconocido prestigio.

Palavras-chave : Historia de la Medicina; Preilustración; Occidente Andaluz; Historia de la Urología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons