SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número10El esfínter urinario FlowSecureTM en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo post prostatectomía radicalTratamiento de la incontinencia urinaria post prostatectomía con el cabestrillo retroluminal transobturatriz de reposicionamiento (Advance®): lecciones aprendidas de la experiencia acumulada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 0004-0614

Resumo

COLLADO, Argimiro et al. ¿Qué pacientes con incontinencia de esfuerzo tras prostatectomía radical se benefician de la indicación de invance®?. Arch. Esp. Urol. [online]. 2009, vol.62, n.10, pp.851-859. ISSN 0004-0614.

Objetivo: La incontinencia urinaria de esfuerzo post-prostatectomía radical es una de las secuelas más preocupantes para el paciente y su urólogo. El motivo de este trabajo es valorar las indicaciones de la malla suburetral Invance®, detallando nuestra valoración preoperatoria e indicación, técnica quirúrgica y correlación entre los hallazgos preoperatorios y los resultados funcionales. Métodos: Entre febrero 2006 y enero de 2009 se intervinieron 27 pacientes. Todos tenían más de un año de seguimiento tras la prostatectomía, estudio urodinámico y cistoscopia preoperatoria. Se valoró la continencia con el número de compresas/día y el cuestionario ICIQ-UI SF. A través de una incisión perineal se colocaron tres tornillos de titanio con sutura de polipropileno en cada rama isquiopubiana, a los que se fijó una malla de polipropileno y silicona (Invance®) que comprimía la uretra bulbar. Se dividió a los pacientes en dos grupos: buen pronóstico (1-2 compresas/día y sin alteración de la fase de llenado) y mal pronóstico (3 compresas/día, antecedente de radioterapia o cervicotomía y alteración del estudio urodinámico). Se consideró curación cuando los pacientes no precisaban compresas y mejoría si había descendido el número/día. Resultados: La mediana de seguimiento tras Invance® fue de 18 meses (4-38). Nueve pacientes usaban una compresa/día, 10 pacientes usaban dos y ocho usaban tres compresas/día. En seis casos se realizó previamente cervicotomía y tres pacientes habían recibido radioterapia. De forma global, 20 pacientes (74%) estaban curados y cinco (19%) habían mejorado. El porcentaje de curación en el grupo de buen pronóstico fue del 100% y del 61% en el de mal pronóstico (p= 0.03). No se observó ninguna complicación intraoperatoria. Durante el postoperatorio inmediato, un paciente precisó sonda de cistostomía durante 10 días. Siete pacientes (26%) manifestaron molestias perineales y no se observaron casos de urgencia de novo, erosión uretral o explante por infección. Conclusiones: Invance® es una técnica eficaz, que garantiza una tasas elevadas de continencia en pacientes seleccionados. Se trata de una cirugía reproducible y con un seguimiento a medio plazo, no se ha observado pérdida de continencia y el riesgo de erosión es nulo según nuestra experiencia. Los pacientes con escape leve-moderado, sin alteración del estudio urodinámico ni radioterapia son los candidatos ideales.

Palavras-chave : Cáncer de próstata; Incontinencia urinaria; Prostatectomía radical; Malla masculina; Invance®.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons