SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número10Breve historia del tratamiento de la litiasis vesicalDiagnóstico del cáncer de próstata mediante biopsia ampliada de 24 cilindros índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

PASCUAL PIEDROLA, J.I. et al. Prostatectomía radical laparoscópica: ¿Sólo en centros de excelencia?. Actas Urol Esp [online]. 2005, vol.29, n.10, pp.927-933. ISSN 0210-4806.

Objetivos: Presentar la experiencia adquirida en la técnica de la prostatectomía radical laparoscópica en un hospital general con un área de influencia de 200.000 habitantes, analizando los resultados preliminares de nuestra serie. Material y Métodos: Entre diciembre de 2002 y agosto de 2005 se seleccionaron un total de 26 pacientes para prostatectomía radical laparoscópica, 25 vía transperitoneal y 1 extraperitoneal. La edad media fue de 62,3 ± 5,3 años (rango 52-69). El PSA medio fue de 9,16 ± 4,2 ng/ml (rango 5,26-24,3). El estadio clínico preoperatorio fue T1c en 10 (38,4%) T2a en 8 (30,8%) y T2b en 8 (30,8%) pacientes respectivamente. La media preoperatoria del grado de Gleason fue de 6 ± 0,8 (rango 4-7). Tres pacientes tenían bloqueo neoadyuvante en el momento de la cirugía (11,5%). En 2 casos se realizó linfadenectomía bilateral simultánea. No se realizó en ningún caso la técnica de preservación de nervios erectores. Resultados: La cirugía se completó en 20 pacientes. El seguimiento medio ha sido de 12,4 ± 8,6 meses (rango 3-34). No hubo muertes derivadas de la cirugía. En los primeros 10 casos hubo 6 reconversiones. En los 16 restantes 0. El tiempo quirúrgico medio para toda la serie fue de 303,5 ± 95,1 minutos (rango 150-540). En los 14 primeros casos el tiempo quirúrgico medio fue 332,14 ± 92,58 y 236,6 ± 66,5 minutos en los últimos 6 casos (p<0.02). El sangrado medio fue de 90,25 ± 46,5 cc (rango 40- 250). Complicaciones postoperatorias observamos en 4 pacientes (15,38%). El estadio patológico fue pT2a en 3 (15%), pT2b en 10 (50%), pT3a en 3 (15%) y pT3b en 4 (20%) pacientes respectivamente. Márgenes positivos se encontraron en 3 casos (11,5%): 1 pT2b (ápex), 1 pT3a y 1 pT3b. La estancia media fue de 4,7 ± 3,1 días (rango 3-18). La sonda vesical se mantuvo de media 12,7 ± 2,7 días (rango 7-21). Descontados los pacientes que precisaron reconversión, el 85% (17 pacientes) referían continencia (no compresa) a los 3 meses de seguimiento. Conclusiones: La experiencia de nuestro grupo en el manejo de otros procedimientos de cirugía laparoscópica urológica avanzada, ha permitido que la prostatectomía radical laparoscópica sea una técnica factible de realizar en un entorno de baja adscripción poblacional, consiguiendo una rápida curva de aprendizaje y con unos resultados similares a los de la cirugía convencional.

Palavras-chave : Laparoscopia; Cáncer de próstata; Prostatectomía radical; Excelencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons