SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al robot Da Vinci (Parte I)Utilidad de los antagonistas de los receptores muscarínicos en el tratamiento de los varones con síntomas del tracto urinario inferior secundarios a HBP índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

LOPEZ ALCINA, E.; PEREZ ALBACETE, M.  e  CANOVAS IVORRA, J.A.. Urología antigua en el Reino de Valencia: Orígenes. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.2, pp.77-85. ISSN 0210-4806.

Al hablar de Urología antigua intentamos repasar las formas de diagnosticar y tratar en épocas pasadas las enfermedades genitourinarias, padecimientos que son reconocibles por nosotros en sus descripciones clásicas. Pretendemos situar el saber urológico en tierras valencianas, en la corriente histórica general, relacionándola con la estructura social, política y económica en cada momento. Se destacan las innovadoras legislaciones que regularon el quehacer médico, la influencia de las corrientes europeas en el desarrollo de la medicina y cirugía valencianas hasta el renacimiento, la creación de la Escuela de Cirugía en 1462, la obtención del privilegio real en 1478 para disecar cadáveres humanos, la fundación de la Universidad de Valencia en 1502, por bula del papa valenciano Alejandro VI, y licencia del rey Fernando el Católico y la unificación del conjunto de centros hospitalarios de la ciudad de Valencia en 1512, constituyendo el Hospital General. En este periodo son de especial relevancia para nosotros Arnau de Vilanova quien escribió el opúsculo “Tractatus contra calculum” primer texto relacionado con la patología urológica, escrito con carácter monográfico, en la literatura médica europea, Gaspar Torrella quien en 1497 realizó el primer estudio clínico y terapéutico de la época sobre la sífilis, considerada como la más valiosa descripción original de la nueva enfermedad y Pedro Jimeno y Luis Collado como cabezas visibles de la floreciente escuela anatómica valenciana a quien Francisco Díaz, autor en 1588 del primer tratado de Urología en la Historia de la medicina, reconoce como sus maestros durante su estancia en Valencia.

Palavras-chave : Historia de la medicina; Historia de la urología; Historia de Valencia; Urología antigua.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons