SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Tumores bilaterales de testículoImportancia de la nocturia y su impacto en la calidad del sueño y en la calidad de vida en el paciente con hiperplasia benigna de próstata índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

RAMOS DE CAMPOS, M. et al. Uso de la urografía por resonancia magnética en el estudio del aparato urinario frente a la urografía convencional. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.3, pp.253-261. ISSN 0210-4806.

La urografía convencional (UIV) es una exploración fundamental en la valoración del aparato urinario no exenta de morbilidad, como reacciones adversas al contraste (vasovagales y anafilácticas), neurotoxicidad, nefrotoxicidad, así como la irradiación ionizante a la que somete al paciente. Por este motivo se desarrollan técnicas de imagen alternativas como la urografía por resonancia magnética (RM) o urorresonancia. Objetivos: Presentamos un estudio que valora la precisión diagnóstica, especificidad y sensibilidad de la urorresonancia y de la UIV como exploración morfológica y funcional del aparato urinario; así como de la calidad de las imágenes urográficas obtenidas con la RM frente a la UIV. Material y métodos: 150 pacientes han sido sometidos a un estudio de RM, en 63 de ellos se realizó también estudio urográfico convencional, con apreciación de señales de alta intensidad en T2 correspondientes al fluido abdominal y retroperitoneal, empleando previamente furosemida a bajas dosis, y en un estudio final, administrando gadolinio a razón de 0,1 mg./Kg. La prueba fue indicada en pacientes con antecedentes de reacciones adversas al contraste yodado, fracaso renal agudo o crónico, anulación funcional renal, pacientes embarazadas y en edad infantil así como cuando la UIV no fue diagnóstica. Se estudió la capacidad de ambas pruebas para el diagnóstico de obstrucción urinaria y de la etiología de esta. También se evalúo la calidad de las imágenes que ofrece el estudio urográfico con RM. Resultados: Se obtuvieron imágenes de alta resolución con la RM de toda la vía urinaria superior, especialmente de pelvis renal, no artefactadas por la peristalsis o la interposición del fluido intestinal. En el 83,3% de los casos la exploración reveló patología urológica. La precisión diagnóstica de la causa de afectación del aparato urinario fue de un 83,3%, con una sensibilidad del 89,6%, una especificidad del 69,2%, valor predictivo positivo del 86,6% y valor predictivo negativo del 75%. Conclusión: La urografía por RM es una técnica con una elevada sensibilidad para el estudio del aparato urinario, que puede ser empleada como alternativa a la urografía convencional especialmente en los casos de contraindicación de la radiación ionizante, alergia al contraste, así como en pacientes con fracaso renal, pero que ofrece un estudio morfológico y funcional más amplio, con elevada calidad de imágenes, pudiendo desplazar a los estudios convencionales en un plazo corto o medio de tiempo.

Palavras-chave : Urorresonancia; Urografía intravenosa; Tracto urinario.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons