SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Crónica histórica de Actas Urológicas Españolas en su XXX aniversario¿Qué es la Paruresis o Síndrome de la Vejiga Tímida?: Una investigación transdisciplinar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

MARTINEZ-SALAMANCA, J.I.  e  ALLONA ALMAGRO, A.. Prostatectomía radical abierta, laparoscópica y robótica: ¿en busca de un nuevo gold standard?. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.4, pp.316-327. ISSN 0210-4806.

Introducción: En bien conocido que la prostatectomía radical (PR) es una opción excelente como tratamiento del cáncer de próstata localizado, desde el punto de vista de control oncológico. Desde hace décadas los esfuerzos de la comunidad urológica en este campo, se centran en intentar mejorar los resultados funcionales (morbilidad urinaria y sexual) tras este procedimiento. Desde el inicio de este siglo, conviven tres abordajes (abierto, robótico y laparoscópico) que hasta nuestros días pugnan por intentar alcanzar y demostrar los mejores resultados. El objetivo de esta revisión ha sido hacer una puesta al día lo más exhaustiva, rigurosa y objetiva posible, sobre los resultados oncológicos y funcionales que consiguen las tres técnicas (abordajes) de PR. Material y métodos: Hemos centrado la comparativa en cuatro apartados: resultados perioperatorios, resultados oncológicos, resultados funcionales y costes económicos. Para ellos se realizó unas búsqueda sistemática en los siguientes registros: PubMed, OVID, EMBASE y Cochrane Library, con los siguiente términos: PR Retropúbica, PR Abierta, PR Laparoscópica, PR Robótica, Función Sexual, Incontinencia Urinaria, Calidad de Vida, Costes Económicos. Se seleccionaron un total de 73 referencias, a criterio de los autores, que fueron analizadas individualmente. Resultados: La mortalidad relacionada con el procedimiento es extremadamente baja con cualquiera de las técnicas, con poco dolor postoperatorio y mínimos requerimientos analgésicos. Los resultados oncológicos, medidos en términos de márgenes quirúrgicos son comparables: PR Abierta (14-20%), PR Laparoscópica (7,4-21,9%) y PR Robótica (5,7-17,3%). En relación a resultados funcionales (función sexual y continencia urinaria) es difícil establecer comparaciones debidos a la multitud de sesgos existentes (estudios no randomizados, diferentes métodos y escalas de medida, diferentes definiciones, etc). En los estudios uni-institucionales, los resultados parecen ser equivalentes. Conclusiones: Las series de PR Laparoscópica y Robótica aún carecen de resultados maduros en términos de control bioquímico y resultados funcional a largo plazo. Parece que con estos abordajes la pérdida sanguínea y la necesidad de transfusión es menor que en cirugía abierta. La tecnología robótica aporta ventajas muy interesantes, que podrían tener un papel en homogeneizar los resultados del abordaje mínimamente invasivo, pero que aguardan validación a medio y largo plazo.

Palavras-chave : Adenocarcinoma de próstata; Prostatectomía radical; Cirugía abierta; Laparoscopia robótica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons