SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número5Comparación entre el cuestionario "ICIQ-UI Short Form" y el "King's Health Questionnaire" como instrumentos de evaluación de la incontinencia urinaria en mujeresHemorragia retroperitoneal espontánea: nuestra experiencia en los últimos 10 años índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

SANCHEZ-MARTIN, F.M. et al. Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: Revisión de los datos originales disponibles hasta la actualidad. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.5, pp.511-520. ISSN 0210-4806.

Introducción: Los estudios de San Antonio y Somacarrera en 1977, y de Rousaud-Inmark en 1984, establecen las primeras cifras de incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España, seguidas de otras apreciaciones epidemiológicas regionales o nacionales realizadas por otros autores. Material y métodos: Se han seleccionado los trabajos con datos originales sobre incidencia o prevalencia, de ellos 5 son incidencia, 8 prevalencia y 3 contienen ambos. Diez grupos se basan en estudios poblacionales (San Antonio, Martín, Pedrajas, Rousaud-Inmark, Torres, Ripa, Romero, Grases, Alapont, Aíbar), 5 en estimaciones subjetivas (Solé-Balcells, Cifuentes, Puigvert, Serrallach, Conte) y uno es mixto (Somacarrera). Siete trabajos son de ámbito nacional y 9 son sobre zonas concretas. Se presenta un mapa con los enclaves de los diferentes estudios. Se ha realizado un registro de datos para proceder al cálculo de la media nacional de incidencia y prevalencia. Resultados: La media de incidencia de la urolitiasis en España es del 0,73%, correspondiente a 325.079 nuevos casos por año; y la de prevalencia es del 5,06%, correspondiente a 2.233.214 casos totales. Discusión: Los estudios más válidos desde el punto de vista metodológico se han basado en las encuestas a la población general. Un sesgo común en la mayoría de estudios es extraer el dato epidemiológico de los registros asistenciales retrospectivos. Aunque la mayoría de trabajos reflejan dificultades metodológicas, sus datos coinciden con los datos publicados internacionalmente, y muestran el interés por la epidemiología en el ámbito de la urolitiasis.

Palavras-chave : Urolitiasis; Litiasis; Epidemiología; Incidencia; Prevalencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons