SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número9Evaluación económica del tratamiento médico de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) en España en atención especializada: Aplicación al coste-efectividad de dos fármacos habitualmente utilizados en su tratamientoFístula ureterocutánea tras nefrectomía: aportación de dos casos y revisión de la literatura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

LUJAN MARCO, S. et al. Manifestaciones urológicas de los accidentes vásculo-medulares. Actas Urol Esp [online]. 2008, vol.32, n.9, pp.926-930. ISSN 0210-4806.

Introducción: Nuestro objetivo es describir las características anatomoclínicas de los accidentes vasculomedulares, así como los métodos diagnósticos y terapéuticos empleados. Material y Métodos: Estudio retrospectivo desde 1982 hasta 2007, que incluye a 65 pacientes diagnosticados de AVM. Se realizó anamnesis general con exploración neurológica completa y estudio diagnóstico por imagen. La evaluación urodinámica consistió en cistomanometría, estudio de presión flujo y electromiografía del esfínter externo tras la fase de shock medular. Resultados: De los 65 pacientes (27 mujeres-38 hombres), con una mediana de edad de 63 años (15-87 años), 28 pacientes (43%) presentaron lesión alta (superior a T7), 32 (49%)lesión media (entre T7-L2) y 4 (6%) baja (inferior a L2). El debut clínico más frecuente fue la paraplejía fláccida con retención aguda de orina. La etiología del AVM se determinó mediante pruebas de imagen, principalmente Resonancia Magnética. El estudio urodinámico mostró los siguientes resultados: lesión medular alta con hiperactividad vesical (asociando o no disinergia) 9 pacientes (47,4%) y 6 pacientes (31,5%) con arreflexia; lesión medular media con hiperactividad 11 pacientes (47,8%) y con arreflexia 7 pacientes (30,4%); lesión medular baja con hiperactividad un paciente (33%), arreflexia en otro (33%). Conclusiones: No existe una clara correlación entre el nivel anatómico lesionado y el comportamiento vésicoesfinteriano. Esto es debido a que las lesiones medulares de origen vascular suelen ser incompletas y parcheadas, afectándose diferentes niveles. Es necesario, por tanto, realizar una exhaustiva exploración neurológica y urológica en estos pacientes, para poder establecer el patrón funcional que nos permita indicar el tratamiento idóneo.

Palavras-chave : Urodinámica; Accidente vásculo-medular.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons