SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número7La Iniciativa Open Access (OAI) en la literatura científicaHipogonadismo prolongado tras la suspensión de tratamiento hormonal en pacientes con cáncer de próstata índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actas Urológicas Españolas

versão impressa ISSN 0210-4806

Resumo

LOPEZ FONTANA, Constanza M. et al. El índice de masa corporal y la dieta afectan el desarrollo del cáncer de próstata. Actas Urol Esp [online]. 2009, vol.33, n.7, pp.741-746. ISSN 0210-4806.

Introducción: El adenocarcinoma de próstata (CaP) es una de las causas más importantes de morbimortalidad en el mundo. La obesidad y los hábitos alimentarios inadecuados favorecerían el desarrollo del CaP. Objetivo: Analizar y comparar el índice de masa corporal (IMC) y la historia alimentaria, especialmente el consumo de grasas y antioxidantes, entre sujetos con CaP diagnosticado y sujetos libres de enfermedad. Material y Métodos: fueron seleccionados 40 hombres entre 50 y 80 años: 20 con cáncer de próstata diagnosticado y 20 libres de enfermedad como grupo control, a los cuales se les realizó tacto rectal, medición de antígeno prostático específico, ecografía transrectal y biopsia ecodirigida de próstata; y una entrevista nutricional que incluyó una historia dietética detallada y mediciones antropométricas. El análisis estadístico se realizó mediante Test de Student para muestras independientes (p<0,05). Resultados: El IMC en los sujetos con CaP fue superior que en los controles (29,8kg/m2 vs. 27,96kg/m2; p=0,13) aunque estadísticamente no significativo. Sin embargo, se observó una correlación directa entre el IMC y la agresividad del tumor (r=0,79; p<0,001). El consumo de grasas totales, saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas fue significativamente mayor en los sujetos con CaP (p=0,001); mientras que la ingesta de ácidos grasos ω3, vitamina C y licopeno fue significativamente menor independientemente del Score de Gleason que presentasen (p<0,05). Conclusiones: Un peso saludable y una alimentación baja en grasas totales, saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas y rica en ácidos grasos ω3, vitamina C y licopeno se asocia a un menor riesgo de CaP.

Palavras-chave : Cáncer de próstata; Sobrepeso; Índice de masa corporal; Grasas saturadas; Grasas monoinsaturadas; Grasas poliinsaturadas; Vitamina C; Licopeno.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons