SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número142Vicisitudes de la pertenencia grupal en la rehabilitación de pacientes psicóticosUna guía para caminar entre obstáculos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

versão On-line ISSN 2340-2733versão impressa ISSN 0211-5735

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.42 no.142 Madrid Jul./Dez. 2022  Epub 20-Fev-2023

 

Crítica de Libros

A vueltas con el autismo

Around autism

Fernando Colina1 

1Psiquiatra y escritor. Valladolid

Lasa Zuleta, Alberto. El autismo. Una perspectiva integradora y psicodinàmica. Barcelona: Herder, ISBN: 978-84-254-4852-2. 2022. 542p.

No conozco ningún libro sobre el autismo, en lengua castellana, que posea la profundidad y generosidad de miras que contiene este de Alberto Lasa. Y dudo que nadie lo conozca.

El libro que presento y recomiendo es un texto amplio, compacto y casi diría que completo. Ni renuncia a enlazar su estudio psicoanalítico con las últimas perspectivas neurobiológicas, ni se aparta de indagar en los conceptos básicos ubicándolos en su perspectiva histórica. Es consciente, en este sentido, de que una de las estrategias permanentes del positivismo, en todos los campos de la cultura y no solo en este, es la denegación o el desinterés por la historia. Desentenderse del pasado siempre es el primer paso para imponer dictatorialmente el presente.

El subtítulo del libro resume con claridad la metodología y las intenciones del autor. Lo define como “una perspectiva integradora y psicodinámica”. Lasa es psicoanalista y ha sido trabajador en los servicios públicos, tanto en Suiza como en su Bilbao natal, pero es también un espíritu abierto. Su discurso es el del psicoanálisis no dogmático, sin doctrina ni escuela, lo que va unido a su cuidadoso cultivo de la fenomenología y los autores clásicos. Ajeno a cualquier polarización, no deja de mirar, de frente o de reojo, según los temas y las circunstancias, a las perspectivas genéticas y neurobiológicas que salpican su campo de investigación. Desde que le conozco y aposté por ganarme su amistad, le he visto interesado por esa disciplina intermedia que llaman neuropsicoanálisis, en la que él confía no sé si proporcionadamente o más de la cuenta.

Admitamos con Lasa que todas las contradicciones que se observan en la psiquiatría de adultos se potencian y agudizan en la infancia. Dos factores lo justifican. Primero, la minoría de edad, que lleva aparejada la intervención de padres y educadores en representación del niño. La multiplicación de los colectivos confunde más los puntos de vista y posibilita desencuentros condicionados por las aspiraciones de poder y capacidad de influir y decidir de cada grupo. Aspecto que curiosamente, junto a los inconvenientes que genera, favorece una perspectiva más completa, pues mueve a trabajar en equipo multidisciplinar y a considerar los componentes sociopolíticos del asunto.

Por otra parte, la inmadurez neurocerebral de la primera infancia añade otra condición previa. Obliga a tener en consideración la epigénesis y el neurodesarrollo, lo que, en estos tiempos de neurologización creciente de la psiquiatría, incrementa el riesgo de una invasión biológica monocolor que acabe vaciando la profesión de su contenido intrínseco. De un lado, promueve un mejor entendimiento entre la perspectiva subjetiva y el criterio neurocerebral, pero, por otro, hace de la psiquiatría infantil una disciplina más vulnerable al avance del cientificismo y al falso paradigma de la evidencia.

En cualquier caso, la confrontación entre médicos, asociaciones familiares y pedagogos en torno al autismo tensa las cuerdas de la psiquiatría infantil y tiende a estrechar el papel del psiquiatra al diagnóstico y al tratamiento biológico. Le obliga a recurrir, de modo defensivo y reflejo, a sus instrumentos más específicos. Reducción que, además de propiciar el vaciamiento funcional, debilita actualmente su autoridad, pues el diagnóstico del autismo, ahora “espectro autista”, empieza a caer en manos de otros colectivos que compiten en pericia diagnóstica recurriendo a escalas y pronto a instrumentos meramente digitales y robóticos. En vez de renunciar a diagnosticar y proponer a cambio una clínica sin diagnósticos, que son el error fundacional de la disciplina, se han puesto a diagnosticar todos. Ambición que solo se justifica porque quien diagnostica obtiene un poder suplementario en el escalafón.

Frente a este empobrecimiento paulatino de la profesión, centrada solo en el diagnóstico y la prescripción, se alza este libro. Al tiempo que nos ilustra sobre el conocimiento del autismo, Lasa lucha a favor de una profesión que por mor de conocer el autismo no deje de conocer a los autistas. Conocer a las personas y acompañarlas mediante vínculos interpersonales y transferenciales es el dominio específico del psiquiatra que el autor propone calurosamente. Un campo que, para no ser cómplices en el vaciamiento de la clínica, exige mucha formación y la lectura intensiva de libros como este que presento. Una tarea ardua y exigente que no todo el mundo se anima a seguir.

A fin de cuentas, un psiquiatra es alguien formado en entender a las personas, explicar el origen y condición de sus sufrimientos, valorar sus síntomas, esto es, sus defensas, y acompañar y cuidar a quien nos ha sido encomendado mediante relaciones terapéuticas. Esta es la esencia de nuestro trabajo, ya se trate de un niño o un adulto. El diagnóstico, la prescripción y la derivación, ni son imprescindibles ni nos corresponden a título principal.

Anuncio al futuro lector que se va a encontrar con un texto estructurado en cinco partes. En la primera se presenta a los padres teóricos de la psicosis (Bleuler, Minkowski, Binswanger) y, especialmente, a los pioneros en el estudio y tratamiento psicoanalítico. En esta línea, evoca y perfila con detalle las aportaciones de Frieda Fromm-Reichman, Harry Stack Sullivan, Harold Searles, Lauretta Bender, Paul Schilder, Howard Potter, Louise Despert. Entre otros.

En la segunda, nos conduce hacia quienes denomina “padres adoptivos de la criatura”: el controvertido Asperger y los once casos de “autismo infantil precoz” de Leo Kanner. Núcleo fundacional de los estudios clínicos sobre el autismo.

Le sigue, en el tercer tramo, una exposición sobre las aportaciones psicoanalíticas. Aquí hace desfilar con sus orientaciones y aportaciones a las escuelas británicas y norteamericanas (Melanie Klein Anna Freud, Donald Winnicott, Wilfred Bion, Herbert Rosenfeld, Frances Tustin, Donald Meltzer), algunas centroeuropeas (Margaret Mahler, René Spitz, Bruno Bettelheim) y varias francófonas (Geneviève Haag, René Diatkine, Roger Misès, Daniel Widlöcher). Termina el capítulo con una interrogación sugerente, acerca de si estamos realmente ante un debate de ideas o más bien inmersos en una batalla por apropiarse de un terreno.

En la cuarta parte investiga la condición de los autistas y los requisitos para su abordaje. Una cuestión plagada de desacuerdos y malentendidos. Unos involuntarios y otros premeditados. Entre ellos destacan los referentes a los aprietos del autista con el lenguaje y los límites de su inteligencia. Así como algunas discrepancias cardinales que enuncia de manera curiosa: “Comprender ¿para qué?”; “¿Cuidar, enseñar, tratar, acompañar?”; “Normalizar y curar, ¿dos ilusiones motivadoras o dos utopías?”; “Inteligencias superdotadas: ¿trastorno genético o progreso evolutivo?”.

Por último, Lasa aborda el problema de “las nuevas investigaciones y de las perspectivas más recientes”, incluido el inquietante debate sobre el diagnóstico precoz del autismo.

El lector tiene ante sí una tarea fascinante que nadie debería perderse. Un estudio que amplía nuestros conocimientos y que por sí mismo ennoblece y justifica la profesión, que buena falta le hace.

Correspondencia: fcolicoli@gmail.com

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.