SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Estudio microbiológico comparativo de yogur fresco y termizado en un modelo animal in vivoAporte de hierro, ácido fólico y vitaminas B12 y C a una población de ancianos de una residencia de León, España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

QUINTANA VARGAS, I. et al. Control gravimétrico en la nutrición parenteral. Nutr. Hosp. [online]. 2003, vol.18, n.4, pp.215-221. ISSN 1699-5198.

Objetivo: Valorar la utilidad del control ponderal como método rutinario de garantía de calidad en la preparación de las unidades nutrientes parenterales (UNP). Material y métodos: En acuerdo con su frecuencia de utilización se seleccionaron dos formulaciones de nutrición parenteral, una de preparación externa (NP-I) y otra de preparación interna (NPH-2500). Como variable respuesta se utiliza la diferencia relativa entre el peso experimental y el peso teórico. Esta diferencia, expresada en porcentaje, define el error gravimétrico de preparación (EGP). El control ponderal se realizó sobre 615 UNP, de las cuales 337 (55%) corresponden a la formulación NPH-2500 y 278 (45%) a la formulación NP-I. La calidad de la preparación de las UNP se establece mediante el cálculo de la exactitud (media del EGP) y la precisión (raíz cuadrada de la media del cuadrado de los EGP), y se definieron los límites de alerta e invalidación de estos parámetros. La utilidad del control ponderal se estableció mediante el tiempo necesario para detectar un error gravimétrico de preparación superior al 5%. Resultados: La prevalencia global de un EGP mayor del 5% es inferior al 0,6% (IC 95%: 0,0 a 0,6%). La exactitud global fue 1,01% (IC 95%: 0,96 a 1,05%). La diferencia entre la exactitud de la NPH-2500, 0,66% (IC 95%: 0,62 a 0,70%), y la NPI, 1,42% (IC 95%: 1,36 a 1,49%) fue estadísticamente significativa. El porcentaje de UNP situado fuera de los límites de invalidación de la precisión fue significativamente superior en la formulación NPH-2500, 2,67% (IC 95%: 2,36 a 3,00%), que en la formulación NP-1, 0,36% (IC 95%: 0,25 a 0,49%). En el resto de casos no se detectaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: El control ponderal es una estrategia que, posiblemente, de forma conjunta a otros métodos, complemente los procesos de garantía de calidad definidos para mejorar la preparación de unidades nutrientes parenterales.

Palavras-chave : Control de calidad; Control gravimétrico; Error de medicación; Nutrición parenteral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons