SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporalFactores pronósticos de morbi-mortalidad en nutrición enteral hospitalaria: estudio prospectivo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

CARRERO, I. et al. Ingesta de macronutrientes en adolescentes escolarizados en Soria capital. Nutr. Hosp. [online]. 2005, vol.20, n.3, pp.204-209. ISSN 1699-5198.

Objetivos: Estudiar la ingesta de macronutrientes en adolescentes sorianos de 10-19 años, así como su índice de masa corporal (IMC). Metodología: Encuesta sobre el consumo de alimentos durante siete días en una muestra accidental de adolescentes (54 varones y 56 mujeres) de escuelas públicas de Soria capital. Valoración del aporte medio diario de energía, glúcidos, lípidos y proteínas mediante el programa "Alimentación y Salud" que también da valores de ingesta diaria recomendada (IDR) para cada individuo en función de sus características particulares. Utilización del test de la t de Student para comparar los valores medios de la ingesta estimada para los distintos nutrientes y sus ingestas diarias recomendadas. Resultados: En general, el aporte de energía, proteínas y lípidos supera de forma estadísticamente significativa las ingestas diarias recomendadas, mientras que el de glúcidos es inferior a las recomendaciones. En cuanto al tipo de lípidos ingerido, la ingesta es superior a la recomendada para colesterol, ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos saturados, pero no para los ácidos grasos poliinsaturados. En chicas, a partir de los 13 años, más del 12% tiene un valor de índice de masa corporal superior a 26 kg/m2, sin embargo, entre los 10-12 años el 20% de la población estudiada tiene este parámetro por debajo de 16 kg/m2. Conclusiones: En función de los resultados obtenidos, parece conveniente realizar algún tipo de intervención nutricional entre los adolescentes de la capital soriana para promover una alimentación saludable que permita prevenir posibles trastornos (obesidad, anorexia, etc.).

Palavras-chave : Adolescentes; Macronutrientes; IMC.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons