SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 suppl.2Nutrición artificial en la sepsis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.20  supl.2 Madrid Jun. 2005

 

Artículo

Nutrición artificial en el trasplante de células precursoras hematopoyéticas

A. Mesejo Arizmendi*, J. Ordóñez González** y C. Ortiz Leyba***

*Hospital Clínico. Valencia. **Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. ***Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

 

Resumen

Los enfermos sometidos a trasplante de células precursoras hematopoyéticas (TCPH) tienen un riesgo elevado de presentar desnutrición, tanto en la fase previa al trasplante como una vez realizado éste. La indicación de soporte nutricional especializado es habitual en los TCPH alogénicos, en tanto que los enfermos sometidos a TCPH autotrasplante lo requieren ante la presencia de complicaciones que comprometan la ingesta adecuada de nutrientes. La nutrición enteral por vía nasogástrica presenta problemas en estos enfermos; la presencia de mucositis retrasa la indicación de nutrición enteral y ésta es frecuentemente mal tolerada. Por ello, la nutrición parenteral necesita ser utilizada como vía para el soporte nutricional en muchas ocasiones. El empleo de substratos específicos, como la glutamina, es motivo de controversia.

(Nutr Hosp2005, 20:54-56)

Palabras clave: Glutamina. Desnutrición. Nutrición enteral.

ARTIFICIAL NUTRITION IN HEMATOPOIETIC STEM CELLS TRANSPLANTATION

Abstract

Patients submitted to hematopoietic stem cells transplantation (HSCT) have an increased risk for having hyponutrition, both in the phase prior to transplantation and after this one. The indication of specialized nutritional support is common in allogenic HSCT, whereas patients submitted to auto-HSCT need it in the presence of complications that compromise an adequate nutrients intake. Enteral nutrition through a nasogastric tube has difficulties in these patients; the presence of mucositis delays the indication for enteral nutrition, which usually is poorly tolerated. Thus, frequently parenteral nutrition needs to be used as the route for nutritional support. The use of specific substrates, such as glutamine, is a controversial issue.

(Nutr Hosp2005, 20:54-56)

Key words: Glutamine. Hyponutrition. Enteral nutrition.


Correspondencia: Juan C. Montejo González
Medicina Intensiva, 2ª planta
Hospital Universitario "12 de Octubre". Madrid
Avda. de Córdoba, s/n.
28041 Madrid.
E-mail: jmontejo.hdoc@salud.madrid.org

 

El trasplante de células precursoras hematopoyéticas (TCPH) es el nombre actual con el que se denomina al trasplante de médula ósea (TMO). Este tratamiento, por su agresividad, coloca a los pacientes a los que les es aplicado en situaciones de riesgo respecto al desarrollo posterior de complicaciones infecciosas. No obstante, el riesgo nutricional es también una de las posibles consecuencias del TCPH.

1. ¿Debe hacerse soporte nutricional en todos los enfermos tratados con TCPH?

Todos los enfermos sometidos a TCPH tienen un riesgo elevado de presentar desnutrición, tanto en la fase previa al trasplante como una vez realizado éste1.

Es por tanto imprescindible hacer una valoración y seguimiento nutricional2 de estos pacientes, debido a que en ellos se desarrolla, como en otras situaciones, la respuesta metabólica propia de la agresión importante3-4.

Dentro de los diferentes tipos de trasplantes, el TCPH alogénico es el más agresivo; en él es prácticamente obligado el soporte nutricional5. Además, esta situación es una de las patologías oncológicas donde está demostrada la efectividad del soporte nutricional6. Los autotrasplantes TCPH, por otro lado, permiten mantener una mayor capacidad de ingesta oral7.

No todos los enfermos sometidos a TCPH son subsidiarios de soporte nutricional. Los alogénicos sí se benefician de soporte nutricional, que también es requerido en los pacientes con TCPH que presenten complicaciones, con independencia del tipo de trasplante8.

2. ¿Cuándo debe iniciarse el soporte nutricional?

El período para su inicio viene determinado por la capacidad de ingesta del enfermo. Hay grupos que plantean el inicio precoz9, como máximo el día cero de TCPH, y otros ponen el límite en el día 3 post-TCPH, que es el momento en que suele comenzar la máxima afectación y una disminución notable de la ingesta10.

La importancia del tratamiento nutricional previo al trasplante no ha sido suficientemente investigada, al igual que el comienzo precoz. Por ello, el momento del inicio del soporte nutricional será el de cualquier otro enfermo sometido a agresión grave11.

3. ¿Qué papel tiene la nutrición parenteral total en los pacientes tratados con TCPH?

En los enfermos con descenso significativo de peso, secundario a la toxicidad gastrointestinal asociada al tratamiento, los beneficios de la nutrición parenteral han sido apreciados no sólo en los enfermos malnutridos, sino también en aquellos bien nutridos6; en ambos casos puede constatarse una mejoría en la tasa de supervivencia, la tasa de recaídas y el tiempo libre de enfermedad. También se ha visto un aumento de mortalidad precoz en enfermos con bajo peso12.

Aplicando criterios de malnutrición grave5, se constata que la nutrición parenteral puede estar indicada en el 37% de los trasplantes autólogos sin irradiación corporal previa, el 50% de los trasplantes autólogos con irradiación, el 58% de los trasplantes alogénicos con irradiación y donantes HLA-compatibles y el 92% de los trasplantes alogénicos con irradiación y donantes HLA-no compatibles.

La nutrición parenteral administrada antes del TCPH ha demostrado mejoría de parámetros clínicos y disminución de la morbilidad a medio plazo, pero sin efecto sobre la mortalidad, en los enfermos con disminución de peso previa al TCPH13. En el otro extremo, se ha encontrado un riesgo de mortalidad significativamente mas alto en los pacientes que tienen sobrepeso antes del trasplante14,15.

4. ¿Qué papel tiene la nutrición enteral en los pacientes tratados con TCPH?

La nutrición enteral por vía nasogástrica parece ser inadecuada en los pacientes con TCPH, debido a los fenómenos de intolerancia secundarios a alteración en la motilidad y en el vaciamiento gástricos. En caso de recurrirse a la utilización de nutrición enteral, debe recomendarse el aporte de nutrientes por vía yeyunal.

El primer reto es establecer una ruta segura para la administración de la nutrición enteral después de la preparación para tratamientos ablativos de médula ósea, ya que la neumonía por aspiración y la sinusitis son complicaciones frecuentes en estos casos. En este sentido, para asegurar una nutrición adecuada previa al trasplante en pacientes con estadíos avanzados de enfermedad, puede efectuarse una gastrostomía endoscópica percutánea16 o una yeyunostomía quirúrgica. No obstante, la presencia de complicaciones como la diarrea, el íleo o el dolor abdominal puede interrumpir en cualquier momento la nutrición enteral, incluso cuando el acceso enteral está bien establecido. El problema surge cuando se pretende administrar la nutrición enteral de forma precoz; en estos casos la intolerancia es habitual, impidiendo el aporte de los requerimientos por vía enteral y obligando a utilizar la nutrición parenteral17.

Cuando el injerto es normofuncionante y el tracto gastrointestinal no está afectado, es útil la administración de nutrición enteral como transición entre la nutrición parenteral y la dieta oral. La nutrición enteral puede ser también de utilidad cuando aparecen complicaciones tardías que obligan a mantener un soporte nutricional artificial.

Cuando se comparan pacientes que reciben nutrición parenteral con otros a los que se administra nutrición parenteral parcial suplementada con nutrición enteral18, se obtiene una disminución de la diarrea en el grupo que recibe nutrición enteral, pero sin reducción de las complicaciones infecciosas.

Las investigaciones actuales, cuando se consigue establecer un acceso enteral adecuado y la nutrición es bien tolerada, deberían encaminarse a estudiar la influencia de la nutrición enteral precoz en las funciones gastrointestinal y hepatobiliar, la recuperación tras la citoreducción y la incidencia de infección con combinaciones de diferentes nutrientes19.

Basada en la limitada experiencia disponible hasta el momento, es evidente que la nutrición enteral precoz tras el TCPH se asocia con una elevada tasa de complicaciones.

5. ¿Existen substratos preferenciales en el soporte nutricional de los pacientes con TCPH?

Es conocido el papel de la glutamina como nutriente esencial para algunos tipos celulares, como los enterocitos y los linfocitos. Diferentes estudios han valorado la administración de suplementos de glutamina por vía parenteral a pacientes con TCPH. En ellos se aprecia que el resultado de dicho tratamiento es el de la disminución de la estancia hospitalaria , acompañada o no de una reducción de las complicaciones infecciosas20,21, sin efectos destacables sobre la mucositis, la diarrea o la duración del soporte con nutrición parenteral22-23,24.

Los pacientes con TCPH presentan depleción de algunos nutrientes con propiedades antioxidantes, como la vitamina E y el beta-caroteno. La administración de antioxidantes (vitamina C, vitamina E) puede ser beneficiosa en estos pacientes debido a su efecto sobre el estrés oxidativo y sobre la apoptosis de las células tumorales25. También se han referido efectos beneficiosos sobre la incidencia de la enfermedad veno-oclusiva26.

En relación con el aporte de lípidos y el probable papel inmunodepresor de las emulsiones lipídicas, existen datos que indican que puede utilizarse una proporción de lípidos similar a la empleada en otros pacientes, sin que con ello se incremente la incidencia de complicaciones infecciosas en los enfermos con TCPH27.

6. ¿El soporte nutricional puede mejorar la evolución de los pacientes tratados con TCPH?

Los pacientes sometidos a TCPH que reciben so-porte nutricional presentan mejoría en sus parámetros nutricionales. No obstante, a pesar de la esperanza de que ello pudiera ser capaz de disminuir la incidencia de efectos adversos asociados al TCPH, como la mucositis y otros efectos secundarios, no existen datos que permitan confirmar esta hipótesis28.

Recomendaciones

• Debido a la frecuencia de desnutrición, debe hacerse valoración y seguimiento nutricional en los pacientes tratados con TCPH (B).

• Se recomienda aplicar soporte nutricional especializado a los pacientes que lo precisen (B).

• Se recomienda el inicio precoz del soporte nutricional en los pacientes con TCPH (C).

• Se recomienda la aplicación de soporte nutricional por vía parenteral en los pacientes que lo precisen (B).

• La nutrición enteral se asocia con una elevada tasa de complicaciones en los pacientes con TCPH. No obstante, se recomienda mantener algún tipo de ingesta por vía digestiva, con el fin de estimular el mantenimiento de la mucosa intestinal (C).

• No existe evidencia para recomendar el empleo de dosis farmacológicas de glutamina en el trasplante de células hematopoyéticas (C).

Referencias

1. Aker SN, Lenssen P: Nutritional support in haematological malignancies. In Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ y cols. (eds.). Hematology: Basic Principles and Practice. 3ª ed. New York. Churchill Livingstone.. 2000, 1501-1514.         [ Links ]

2. Herrman VM, Petruska PJ: Nutrition support in bone marrow transplant recipients. NCP1993, 8:19-27.        [ Links ]

3. Jimenez FJ, Planas M, Ortiz C: Soporte nutricional en el trasplante de médula ósea. En Caparrós T (ed.). Soporte metabólico nutricional en el enfermo crítico. Madrid. IDEPSA. 1993, 166-175.        [ Links ]

4. Shike M: Nutrition therapy for the cancer patients. Hematol Oncol Clin North Am 1996, 10:221-234.        [ Links ]

5. Iestra JA, Fibbe WE, Zwindreman AH, Romijn JA: Parenteral nutrition following intensive cytotoxic therapy: an exploratory study on the need for parenteral nutrition after various treatment approaches for haematological malignancies. BMT 1999, 23:933-939.        [ Links ]

6. Klein S y Koretz RL: Nutrition support in patients with cancer: What do the data really show? NCP 1994, 9:91-100.        [ Links ]

7. ASPEN Board of Directors: Guidelines for use of total parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric patients. JPEN 2002, 1S:1SA-138SA.        [ Links ]

8. Aker SN: Bone marrow transplantation: Nutrition support and monitoring. In: Bloch AS (ed.). Nutrition management of the cancer patients. Rockville, MD: Aspen Publishers. 1990, 199-225.        [ Links ]

9. Weisdorf SA, Lysne J, Wind D y cols.: Positive effect of prophylactic total parenteral nutrition on long-term outcome of bone marrow transplantation. Transplantation 1987, 43:833-838.        [ Links ]

10. Herrman VM y Petruska PJ: Nutrition support in bone marrow transplant recipients. NCP 1993, 8:19-27.        [ Links ]

11. Gómez Candela C, Cos AI, Martínez MA y cols.: Soporte nutricional en el trasplante de médula ósea. Nutr Hosp 1997, 5:263-269.        [ Links ]

12. Deeg HJ, Seidel K, Bruemmer B y cols.: Impact of patient weight on non-relapse mortality after marrow transplantation. Bone Marrow Transplant1995, 15:461-468.        [ Links ]

13. Morton AJ, Gooley T, Hansen JA y cols.: Association between pretransplant interferon-alpha and outcome after unrelated donor marrow transplantation for chronic myelogenous leukemia in chronic phase. Blood 1998, 92:394-401.        [ Links ]

14. Dickson TM, Kusnierz-Glaz CR, Blume KG y cols.: Impact of admission body weight and chemotherapy dose adjustment on the outcome of autologous bone marrow transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 1999, 5:299-305.        [ Links ]

15. Fleming DR, Rayens MK, Garrison J: Impact of obesity on allogeneic stem cell transplant patients: A matched case-controlled study. Am J Med 1997, 102:265-268.        [ Links ]

16. Roberts SR, Miller JE: Success using PEG tubes in marrow transplant recipients. Nutr Clin Prac 1998, 13:74-78.        [ Links ]

17. Szeluga DJ, Stuart RK, Brookmeyer R y cols.: Nutritional Support of bone marrow transplant recipients: a prospective, randomized clinical trial comparing total parenteral nutrition to an enteral feeding program. Cancer Res 1987, 47:3309-3316.        [ Links ]

18. Mulder PO, Bouman JG, Gietema JA: Hyperalimentation in autologous bone marrow transplantation for solid tumors: Comparison of total parenteral versus partial parenteral plus enteral nutrition. Cancer 1989, 64:2045-2052.        [ Links ]

19. Lensen P, Bruemmer B, Aker SM y cols.: Nutrient support in hematopoietic cell transplantation. JPEN 2001, 25:219-228.        [ Links ]

20. Ziegler TR, Young LS, Benfell K y cols.: Clinical and metabolic efficiency of glutamine-supplemented parenteral nutrition after bone marrow transplantation: A randomized, double-blind, controlled study. Ann Intern Med 1992, 116:821-828.        [ Links ]

21. Schloerb PR, Amare M: TPN with glutamine in bone marrow transplantation and other clinical applications (a randomized, double-blind study). JPEN 1993, 17:407-413.        [ Links ]

22. Schloerb PR, Skikne BS: Oral and parenteral glutamine in bone marrow transplantation: A randomized, double-blind study. JPEN 1999, 23:117-122.        [ Links ]

23. Coughlin TM, Wong RM, Negrin RS y cols.: Effect of oral glutamine supplementation during bone marrow transplantation. JPEN 2000, 24:61-66.        [ Links ]

24. Dickson TMC, Wong RM, Negrin RS y cols.: Effect of oral glutamine supplemetation during bone marrow transplantation. JPEN 2000, 24:61-66.         [ Links ]

25. Salganik RI, Albright CD, Rodgers J y cols.: Dietary antioxidant depletion: Enhancement of tumor apoptosis and inhibition of brain tumor growth in transgenic mice. Carcinogenesis 2000, 21:909-914.        [ Links ]

26. Rappaport AP, Watelet LF, Linder T y cols.: Analysis of factors that correlate with mucositis in recipients of autologous and allogeneic stem-cell transplants. J Clin Oncol 1999, 17:2446-2453.        [ Links ]

27. Lenssen P, Bruemmer BA, Bowden RA y cols.: Intravenous lipid dose and incidence of bacteremia and fungemia in patients undergoing bone marrow transplantation. Am J Clin Nutr 1998, 67:927-933.        [ Links ]

28. Sonis ST, Oster G, Fuchs H y cols.: Oral mucositis and the clinical and economic outcomes of hematopoietic stem-cell transplantation. J Clin Oncol 2001, 19:2201-2205.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons