SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Efecto de la dieta y de los genes PPARγ2 y b2-adrenérgico en el metabolismo energético y en la composición corporal de mujeres obesasEstudio de declaraciones nutricionales y saludables en el etiquetado de leches fermentadas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

BELLO-VILLALOBOS, H.; MORA-DIAZ, S.; OJEDA-REYES, L.  e  GONZALEZ-AVILA, G.. Factores que inciden sobre el tiempo de permanencia de un catéter endovenoso central. Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, n.3, pp.332-337. ISSN 1699-5198.

Objetivo: Determinar los factores que inciden en el tiempo de permanencia de un catéter endovenoso central. Antecedentes: En el paciente con cáncer existen factores propios del estado de inmunocompromiso por el tumor y los efectos colaterales de su tratamiento que aumentan la probabilidad de infección y consecuentemente reducen el tiempo de uso de un catéter. Sujetos: Se integró una cohorte de 306 pacientes con cáncer, con una edad promedio de 59 ± 14,5 años. Intervenciones: Se definió tiempo cero como el día de colocación del catéter. Diariamente se buscaron signos clínicos de infección por catéter, con toma de hemocultivos simultáneos cada 7 días. El desenlace primario fue infección del catéter y el alternativo fin de tratamiento, obstrucción o fallecimiento del paciente. Se comparó el tiempo de permanencia del catéter infectado vs no infectado y su relación con factores de riesgo potenciales. Resultados: Se colocaron 306 catéteres para un total de 4.043 días/catéter. Se infectaron 25 (8,2%). La sobrevida media global fue de 50 días. Se encontró que a mayor tiempo de permanencia, mayor fue la incidencia de infección. En el análisis de sobrevida ajustado, la presencia de infección a distancia (OR = 4,71, IC95% = 1,7-10,1, p = 0,002) fue el factor que mostró una asociación significativa. Conclusiones: El tiempo de vida útil de un catéter es amplia, limitada por la presencia de infección a distancia como factor de riesgo potencial de infección por catéter.

Palavras-chave : Sepsis por catéter; Sobrevida; Factores de riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons