SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Tendencias pasadas y actuales en la complementación con soja: un estudio bibliográficoEvaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

AL-TAHAN, J.; GONZALEZ-GROSS, M.  e  PIETRZIK, K.. Estado vitamínico e ingesta de vitaminas en adolescentes europeos: Revisión bibliográfica. Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, n.4, pp.452-465. ISSN 1699-5198.

Antecedentes: Las recomendaciones, tanto nacionales como internacionales, sobre el consumo de vitamina B por adolescentes, se basan en valoraciones y extrapolaciones de datos de adultos. Los adolescentes debido a su crecimiento y desarrollo, y, por ello, a la necesidad relativamente alta de energía y nutrientes, son desde el punto de vista de la nutrición un grupo vulnerable. Además, una insuficiente ingesta de varias vitaminas B se relaciona con el desarrollo de cáncer, defectos del tubo neural y enfermedades cardiovasculares. Objetivo: El objetivo de este trabajo es valorar el estado vitamínico y de homocisteina y la ingesta de vitaminas B en adolescentes europeos, basándose en datos publicados. Método: La base de datos Medline (www.ncvi.nlm.nih.gov), se analizó en función de términos tales como "Vitamina B" "Homocisteina", "Europa"…, etc. Para esta revisión se analizaron estudios publicados entre junio de 1980 y diciembre de 2004. Los resultados de ingesta de vitamina B se compararon, respectivamente, con los de EAR y AI, según recomendación del Instituto de Medicina de EEUU. Debido a las lagunas de valores de referencia para adolescentes, los resultados se compararon con los diferentes umbrales para adultos. Resultados: Considerando las limitaciones de la comparación en la revisión de estudios, por ejemplo: diferentes metodologías, tamaño de muestras, grupos de edad, etc., la media de ingesta de vitamina B sobrepasa a la de EAR y AI. Los chicos están mejor proveídos de vitamina B que las chicas. La ingesta decrecía con la edad en ambos géneros. Se apreciaba una posible deficiencia de fólico y las chicas, en particular, parecían padecer más riesgos. No se observaron claras tendencias regionales en la ingesta de vitaminas. Los niveles de vitaminas B6 y B12, fólico y homocisteina en sangre se encontraron dentro de los valores de referencia. No obstante, la enorme desviación estándar de fólico incrementaba la posibilidad de un deficiente consumo en parte de la población. Conclusión: Las chicas europeas parecen estar a riesgo de deficiencia de fólico. Los suplementos y alimentos enriquecidos no fueron considerados en la mayoría de los estudios publicados, lo cual desvirtuaba la ingesta real.Todavía se deben establecer métodos estandarizados de registro dietético y valores de referencia, tanto para vitaminas del grupo B como para homocisteina. Por lo tanto, son necesarias investigaciones futuras.

Palavras-chave : Vitamina B; Homocisteina; Adolescentes; Europa; Revisión.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons