SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Estado nutritivo de pacientes con cáncer ginecológico o de mamaEfectos de la suplementación dietética con hongos medicinales en la glicemia de ayuno de enfermos con cáncer colorrectal: ensayo clínico aleatorizado, doble-ciego, placebo-controlado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

CAMPOY, C.  e  GRUPO PREOBE et al. Estudio de la influencia de la nutrición y genética maternas sobre la programación del desarrollo del tejido adiposo fetal: Estudio PREOBE. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.6, pp.584-590. ISSN 1699-5198.

Introducción: La genética y la alimentación de la madre antes y durante el embarazo, las distintas patologías metabólicas maternas, así como la ingesta de nutrientes en los primeros meses de vida del recién nacido parecen estar implicados en la etiología de la obesidad y sus consecuencias a largo plazo. La posible contribución de estos y otros factores, los mecanismos y sus efectos en el metabolismo y desarrollo de la enfermedad están aún en fase de investigación. Objetivo: Obtener un mayor conocimiento del desarrollo del tejido adiposo fetal y la influencia de factores genéticos, dietéticos y ambientales sobre el riesgo a largo plazo de padecer obesidad. Metodología: Se han establecido cuatro grupos de estudio de 30 madres gestantes cada uno: 1) grupo control; 2) madres con intolerancia a la glucosa/diabetes gestacional; 3) madres con escasa ganancia ponderal durante el embarazo, y 4) madres con sobrepeso/obesidad al inicio del embarazo. Se realizará un análisis de los siguientes parámetros: 1) ingesta dietética; 2) hábitos y estilo de vida; 3) actividad física; 4) antropometría y composición corporal; 5) estudio hematológico; 6) estudio bioquímico (biomarcadores lipídicos y metabólicos); 7) perfil inmunológico; 8) perfil psicológico; 9) marcadores genéticos, y 10) marcadores microbiológicos; todos ellos relacionados con la formación del tejido adiposo fetal en las primeras etapas de la vida y el riesgo de padecer obesidad en el futuro. Conclusión: En este proyecto, coordinado por el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y que cuenta con la participación de otros grupos de investigación de larga y acreditada experiencia, se pretende obtener un mayor conocimiento de los orígenes de la obesidad en la infancia y posterior desarrollo de esta enfermedad en etapas posteriores de la vida.

Palavras-chave : Obesidad; Programación metabólica prenatal; Nutrición; Genética; Gestación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons