SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Cuidados nutricionales perioperatorios en pacientes sometidos a laparotomíaViscosidad y flujo de caída libre de tres fórmulas de nutrición enteral ricas en energía y fibra índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

BABIO, N. et al. Estudio a doble fase: relación entre el sobrepeso, la composición corporal y el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp. [online]. 2009, vol.24, n.4, pp.485-491. ISSN 1699-5198.

Introducción: El sobrepeso y los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son problemas importantes de salud pública entre los adolescentes. Objetivos: Valorar la asociación del sobrepeso, la composición corporal y otras características antropométricas con la probabilidad de estar en riesgo de desarrollar un TCA. Métodos: Se realizó un estudio con un diseño en doble fase. Se estudiaron 329 chicas y 96 chicos (de 12-18 años) procedentes de una muestra inicial de 2967 adolescentes. Se calcularon el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de masa grasa (% MG(BIA)), la circunferencia de la cintura, los cocientes cintura-talla y cintura-cadera. Se administraron el Eating Attitudes Test, el Youth's Inventory-4 y un cuestionario para evaluar influencia sociocultural. Resultados: El 34,7% de las chicas y el 53,6% de los chicos con riesgo de TCA presentan sobrepeso (incluyendo obesidad). La frecuencia de sobrepeso es significativamente más alta en las chicas del grupo de riesgo de TCA que las del grupo control. En las adolescentes, el aumento de un punto en el IMC o en el % MG(BIA) incrementa el riesgo de estar en riesgo de TCA en 12% (3,0-19,0) y 4% (0,0-8,0), respectivamente; un incremento en el cociente cintura-cadera se asocia negativamente con el riesgo de TCA. Fumar, presentar síntomas de distimia y de trastornos de ansiedad generalizada también se asociaron con la probabilidad de estar en riesgo de TCA, en las adolescentes. En los varones, no se han observado esas relaciones. Conclusiones: El mayor IMC y de % MG(BIA) se asocian con mayor riesgo de TCA en las adolescentes cuando los factores psicológicos están presentes. Un aumento en el cociente cintura-cadera, característico de un cuerpo infantil, se asocia negativamente con el riesgo de TCA.

Palavras-chave : Trastornos alimentarios; Sobrepeso; Índice de masa corporal; Composición corporal; Antropometría.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons