SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Efectos de telmisartan vs olmesartan sobre parámetros antropométricos, resistencia a la insulina y adipocitoquinas en pacientes hipertensos obesosEl efecto del inhibidor de la sintasa de prostaglandina, aspirina, sobre la estructura y función de la membrana intestinal de la rata índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

MOLINERO, O. et al. Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.2, pp.280-289. ISSN 1699-5198.

Objetivo: El objetivo del estudio ha sido analizar algunas características de las conductas relacionadas con la salud en escolares de la provincia de Cádiz, centrándose en la práctica de deporte y actividad física y en los hábitos alimenticios. Metodología: Participaron 738 alumnos, con una media de edad de 12,2 años que cursaban desde primero de educación primaria hasta segundo de bachillerato. La muestra estaba compuesta por un 50,9% de chicos y un 49,1% de chicas, a los que se aplicó la versión española del Inventario de Conductas de Salud en Escolares. Resultados: Existían diferencias entre ambos sexos en cuanto al porcentaje de aquellos que afirmaban no practicar nunca deporte, mayor en el caso de las chicas. Los chicos practicaban deporte y realizaban actividad física de mayor intensidad que las chicas, siendo también mayor la duración de dicha práctica. Un porcentaje elevado consideraba su forma física buena o normal y solo regular en una pequeña parte. Más de la mitad de los sujetos percibían un apoyo para la práctica por parte de padres y madres, siendo menor el apoyo de hermanos y amigos. Una parte importante de los alumnos no desayunaba todos los días de la semana y algunos no realizaban esta primera comida del día. Un porcentaje muy alto de los sujetos consumía golosinas o dulces de forma habitual, siendo también elevado el consumo de patatas fritas, de frutos secos y de hamburguesas o salchichas. Cerca de una cuarta parte reconocía no consumir nunca verduras u hortalizas. Conclusiones: Los resultado obtenidos confirman la necesidad de una adecuada educación sobre hábitos de vida saludable y el desarrollo de programas de intervención en niños y jóvenes, aconsejando sobre dieta y actividad física y prestando especial interés a las chicas, que constituyen el grupo menos físico activamente y con mayor riesgo de padecer trastornos.

Palavras-chave : Salud; Actividad física; Deportes; Dieta; Niños y adolescentes.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons