SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número6Convulsiones secundarias a hipomagnesemia severa en paciente con intestino cortoPrevención del Síndrome de Realimentación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

LOPEZ OTERO, Mª J. et al. Fístula linfática cervical: manejo conservador. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.6, pp.1041-1044. ISSN 1699-5198.

La fístula quilosa, por daño del conducto torácico, aparece en el 1-2,5% de los pacientes sometidos a disección cervical. Las complicaciones asociadas incluyen desnutrición, compromiso inmune, formación de fístulas y necrosis cutánea con exposición carotídea, e incluso ruptura. De la literatura actual no se puede deducir ningún algoritmo de tratamiento definitivo, pero parece existir un consenso en realizar un manejo conservador de la mayoría de los casos. El manejo médico se basa en la teoría de que si se disminuye el flujo de quilo se permitirá el cierre espontáneo de la fístula, e incluye: drenaje conectado a vacío, reposo, vendaje compresivo (en discusión), intervención nutricional y uso de análogos de somatostatina. El manejo nutricional implica el uso de dietas bajas en grasa suplementadas con Triglicéridos de Cadena Media (MCT), Nutrición Enteral con TCM o Nutrición Parenteral total (NPT).

Palavras-chave : Fístula linfática; Cirugía cervical; Triglicéridos de Cadena Media (TCM).; Análogos de somatostatina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons