SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1IMC materno y migración como predictor de obesidad infantil de MéxicoModelo estético corporal, actividad física y conducta alimentaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

AYUCAR RUIZ DE GALARRETA, A. et al. Indicaciones no quirúrgicas de la nutrición parenteral periférica. Nutr. Hosp. [online]. 2011, vol.26, n.1, pp.194-200. ISSN 1699-5198.

Introducción: La Nutrición Parenteral Periférica, definida como la mezcla de macronutrientes, vitaminas y minerales con osmolaridad menor de 800 mOsm/L, permite evitar los riesgos del catéter central. Clásicamente ha sido utilizada en postoperados, pero actualmente la patología médica también puede beneficiarse de ella, bien como única fuente de nutrientes, ya que un alto porcentaje de pacientes precisan menor aporte calórico de lo que se creía, o como complementaria. Objetivo: Evaluación de la utilización de la Nutrición Parenteral Periférica en pacientes hospitalizados no postoperados, razones de su prescripción y su duración. Material y método: Se estudiaron 368 pacientes de todas las especialidades sin incluir postoperados con Nutrición Parenteral Periférica prescrita por la Unidad de Nutrición en un Hospital Terciario de 1.560 camas durante 54 meses, estudiándose los mecanismos que llevaron a su utilización en todas sus variantes: soporte único nutricional o complementando a Nutrición Enteral o Dieta Oral insuficiente. Resultados: Las patologías en las que se ha prescrito más frecuentemente han sido la Oncológica y Críticos, siguiendo en número la Pancreatitis, Enfermedad Inflamatoria Intestinal y VIH y una miscelánea de cuadros clínicos. La causa más frecuente ha sido la patología digestiva (dolor, diarrea o vómitos) tanto en pacientes críticos como en no críticos. Conclusiones: Aunque la vía enteral es de elección y así se ha planteado primariamente en la mayoría de los pacientes del estudio, existen múltiples causas que la impiden total o parcialmente. La Nutrición Parenteral Periférica es una alternativa cuando la ingesta es imposible o insuficiente o existe negativa por parte del enfermo, ya que minimiza las complicaciones al no precisar vía central.

Palavras-chave : Nutrición parenteral periférica; Nutrición parenteral total; Nutrición enteral; Suplementos orales; Unidad de cuidados intensivos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons