SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Estado nutricional de personas discapacitadas intelectuales con síndrome de DownEvaluación de la terapia nutricional perioperatoria en pacientes con neoplasia del tracto gastrointestinal superior índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

DIAZ DE LEON GONZALEZ, E.; TAMEZ PEREZ, H. E.  e  GUTIERREZ HERMOSILLO, H.. Estimación del peso en adultos mayores a partir de medidas antropométricas del Estudio SABE. Nutr. Hosp. [online]. 2011, vol.26, n.5, pp.1067-1072. ISSN 1699-5198.

Introducción: El peso es un parámetro antropométrico de uso rutinario tanto a nivel ambulatorio como hospitalario y toma su trascendencia, ya que a menudo surgen condiciones clínicas que impiden su obtención en una báscula tradicional. Existen ecuaciones para estimar el peso. Sin embargo, éstas no han sido diseñadas para pacientes mexicanos ambulatorios. Objetivo: Diseñar una ecuación para estimar el peso en población mexicana, a partir de la base de datos del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), correspondiente a la ciudad de México y área metropolitana. Material y métodos: Se empleó la base de datos del estudio SABE de la ciudad de México y área metropolitana, en el cual se incluyeron adultos de 60 y más años de la zona metropolitana de la ciudad de México, que completaron en su totalidad la evaluación antropométrica. Se creó un grupo para diseño de la ecuación y otro grupo para su validación. Ambos grupos se seleccionaron al azar a través de números aleatorios. Se estimó la ecuación a partir de medidas antropométricas en un grupo y se validó en el segundo. Resultados: Las ecuaciones obtenidas fueron: (0,67)* (Altura de la Rodilla) + (0,46)* (Circunferencia del Brazo) + (0,60)* (Circunferencia de la cintura) + (0,38)* (Circunferencia de la Cadera) + (0,53)* (Perímetro de la Pantorrilla) - (0,17)* (Edad en años) - 80,01 y (0,69)* (Altura de la Rodilla) + (0,61)* (Circunferencia del Brazo) + (0,17)* (Cintura) + (0,45)* (Cadera) + (0,58)* (Perímetro de la Pantorrilla) - (0,24)* (Edad en años) -55,9 en hombres y mujeres respectivamente. Los coeficientes de correlación correspondientes fueron 0,94 y 0,92 (p menor a 0,001 para ambas). Las diferencias entre los valores reales y estimados no fueron significativas. Conclusión: Las ecuaciones diseñadas en nuestro análisis son confiables y se pueden emplear para estimar el peso a nivel ambulatorio. Es necesario probar su utilidad en la práctica clínica donde no se puede obtener el peso por medición directa en toda la república mexicana y así ajustarlas a cada población en particular.

Palavras-chave : Peso; Estimación; Antropometría; SABE.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons