SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Mecanismos moleculares posibles mediados por la soja en la prevención y el tratamiento de la hepatopatía grasa no alcohólicaComposición química, actividad antioxidante y compuestos fenólicos en almuerzos colectados en hospitales de Bolivia y Suecia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

ARAUJO-JUNQUEIRA, L.  e  DE-SOUZA, Daurea A.. Terapia nutricional enteral para pacientes adultos en estado crítico: análisis crítico de la literatura y la creación de algoritmo. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.4, pp.999-1008. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5840.

Introducción: La hiponutrición afecta directamente al pronóstico clínico y las tasas de mortalidad del paciente crítico. Objetivo: Creación de un algoritmo interdisciplinar cuyo objetivo es optimizar la terapia con nutrición enteral para los pacientes adultos críticos. Fuente de datos: Pubmed, SciELO, Scholar Google, Web of Science, Scopus, con la búsqueda de estas palabras clave: protocolos, nutrición enteral, soporte nutricional, atención crítica, hiponutrición, ayuno. Contexto: Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas, Universidad Federal de Uberlándia, MG, Brasil. Medidas y principales resultados: Se establecieron en el algoritmo los siguientes pasos secuenciales: tras un diagnóstico clínico-quirúrgico, que incluía la evaluación de la estabilidad hemodinámica, se solicitaba la colocación de una sonda de alimentación en la posición post-pilórica y un tubo de drenaje en la posición gástrica. Tras la consecución de la estabilidad nutricional se realizaba el diagnóstico del estado nutricional, se calculaban las demandas nutricionales y se escogía la formulación de la nutrición enteral. A no ser que estuviese contraindicado, se iniciaba la tolerancia con la infusión de volúmenes pequeños (15 ml/h) de una dieta semielemental, normocalórica, hipolipídica (también hiperproteica con la adición de glutamina). Para asegurar la infusión de la dieta, así como el aumento progresivo de las tasas de infusión, se monitorizaba al paciente con respecto a la intolerancia intestinal moderada o grave. Se respetó el régimen y las tasas de infusión y la dieta no se interrumpía de forma rutinaria para los procedimientos y las pruebas diagnósticas, a no ser que el equipo médico lo indicase. Conclusiones: Para el éxito de la terapia nutricional, es esencial monitorizar de forma rutinaria y extensa la interacción entre los profesionales implicados. Las conductas nutritivas deberían reevaluarse y mejorarse, buscando la atención completa y especializada de los pacientes críticos. La adherencia a las nuevas prácticas es un reto, si bien los instrumentos como los protocolos y los algoritmos ayudan a hacer la información más accesible y comprensible.

Palavras-chave : Protocolos; Nutrición enteral; Atención crítica; Hiponutrición; Ayuno.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons