SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Terapia dialéctico-compartimental grupal adaptada para el tratamiento "comedores emocionales" obesos: un estudio pilotoObesidad y niveles séricos de estrógenos: importancia en el desarrollo precoz del cáncer de mama índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

HERNANDEZ, N.; ALVES, D.; ARROYO, M.  e  BASABE, N.. Del miedo a la obesidad a la obsesión por la delgadez: actitudes y dieta. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.4, pp.1148-1155. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5829.

Objetivo: Explorar la relación entre la satisfacción corporal, las actitudes hacia el cuerpo y hacia la obesidad, la calidad de la dieta y la salud emocional en un grupo de estudiantes universitarias. La hipótesis de partida fue que las actitudes favorables a la delgadez y de miedo a la obesidad inducirían conductas de control de peso y una peor calidad de la dieta. Métodos: Participaron 55 mujeres de 19-25 años. Se analizó la relación entre índice de masa corporal (IMC), calidad de la dieta (CD), conductas restrictivas, actitudes alimentarias (EDI-2, CIMEC) y hacia la obesidad (AFA). Asimismo se recogieron medidas de salud (SF12) y estado emocional (PNA). Resultados: El 10,9% de las participantes presentó una dieta "pobre", el 83,6% "necesita mejorar" y el 5,5% una dieta "buena". La mayoría estaba insatisfecha con su peso corporal aún cuando su IMC se situaba en parámetros normales. Las conductas restrictivas de control de peso se asociaron a actitudes de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria, pero la CD no discriminó grupos de alto y bajo IMC, ni se relacionó con las actitudes. La insatisfacción corporal y las presiones sobre la imagen corporal fueron más frecuentes cuanto mayor era la ansiedad (afecto negativo). La imagen social idealizada de la delgadez se relacionó con estigmatización de la obesidad, con menor diversidad de la dieta y con más conductas restrictivas. Conclusión: Los resultados de este estudio piloto contribuyen a esclarecer la asociación entre índices psicológicos y conductuales relacionados con la alimentación en mujeres jóvenes universitarias.

Palavras-chave : Calidad de la dieta; Actitudes; Imagen corporal; Delgadez; Obesidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons